Al cumplirse el 40 aniversario de la nacionalización de las telecomunicaciones,
Costa Rica enfrenta el desafío invasor de la globalización neoliberal
El 28 de octubre de 1963 mediante
una adición a la Ley 449 el Estado costarricense le entregó al Instituto Costarricense de Electricidad la responsabilidad
de gestionar las telecomunicaciones en el país. Dice la reforma que se aprobó en la Asamblea Legislativa que el ICE debe
"Procurar el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones, telefónicas, telegráficas,
radiotelegráficas y radiotelefónicas".
Cuarenta años después las trabajadoras y los trabajadoras celebraron este aniversario
en un emotivo encuentro celebrado en el Museo Histórico y Tecnológico, donde intervino el coordinador del FIT, Jorge Arguedas.
Por la tarde los dirigentes del FIT-ICE brindaron una conferencia de prensa donde rechazaron las intenciones de entregar las
telecomunicaciones en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Comunicado de Prensa
FIT se opone a la apertura de las telecomunicaciones.
Apertura es sinónimo de privatización
al menor costo para las transnacionales
La propuesta de los Estados Unidos que consiste en la apertura de la telefonía celular, las
líneas de servicio dedicadas e Internet es inaceptable. Esta propuesta significa la entrega de áreas estratégicos en materia
de telecomunicaciones que son un patrimonio nacional.
La experiencia latinoamericana demuestra que esta apertura
es la alternativa más barata para las transnacionales de participar en el negocio de las telecomunicaciones y conduce inevitablemente
a la privatización y posterior encarecimiento del servicio.
La empresa Bell South que ha mostrado interés en el mercado
nacional, tiene costos mucho más altos que los que actualmente brinda el ICE. Juzgue usted los siguientes datos:
Comparación de Tarifas Celulares del ICE en Costa Rica
y de la transnacional BellSouth en América Latina
Tarifas en US$ / Octubre de 2003
PAIS EMPRESA Tarifa
Minutos Minuto
Mensual Incluidos
Adicional
COSTA RICA ICE
7,00 60 0,01
Colombia BellSouth
13,18 60 0,31
Chile*** BellSouth
15,72 60 0,26
Panamá* BellSouth
19,95 - 0,35
Brasil BellSouth
20,27 50 0,20
Nicaragua BellSouth
20,99 60 0,38
Venezuela BellSouth
24,62 45 0,32
Argentina BellSouth
25,31 100 0,45
Ecuador** BellSouth
26,00 60 0,40
Perú* BellSouth
29,99 120 0,40
* Los minutos adicionales son para llamadas fuera de la red BellSouth.
** Tarifa de minutos adicionales para llamadas en hora pico.
*** Tarifa de minutos adicionales a la red fija, a la red móvil sube a $0,31
Fuente: Elaboración del FIT-ICE con información de páginas en Internet de
BellSouth en América Latina, no hay datos sobre tarifas en Guatemala.
Las transnacionales siempre utilizan la misma táctica, primero bajan
al mínimo las tarifas, y hasta regalan los aparatos celulares, luego, al acabar con la competencia, suben los precios a niveles
insoportables ¡para las mayorías populares.
Por ese motivo en países centroamericanos se han producido aumentos tarifarios
desde 300 a 500 %. Se perdieron los principios de solidaridad, subsidiaridad y acceso universal que aún conservamos en el
país gracias al ICE.
La posición del Presidente Abel Pacheco es inconsistente y contradictoria, pues siempre dijo que
el tema de las telecomunicaciones estaba fuera de las negociaciones. Sin embargo, las presiones lo han hecho cambiar de posición
y ahora ha puesto al país ante la disyuntiva de tomar una decisión en un plazo de tan solo un mes o quedar fuera de un TLC,
que a todas luces se ha manejado de espaldas al pueblo.
Por acciones semejantes a las que ahora asume, es decir, abrir
la posibilidad de la apertura en este campo contradiciendo el veredicto popular expresado en la lucha contra el Combo ICE,
hace tan solo pocos meses destituyó al anterior ministro de Ciencia y Tecnología, Rogelio Pardo, ante el peligro de llevar
al país a una confrontación social.
Hoy sus palabras y acciones llevan al país a una confrontación
social.
¡Defenderemos las telecomunicaciones!
¡Defenderemos el modelo de desarrollo
nacional solidario!
¡Defenderemos la soberanía nacional!
¡No a la privatización de las telecomunicaciones!
¡Defenderemos
la Patria!
Frente Interno de Trabajadores (as) del ICE
San José, 28 de octubre de 2003.