Prensa
«Un sistema de adoctrinamiento que se precie conlleva una serie de cometidos, algunos sumamente delicados. Uno de sus objetivos son las simples e ignorantes masas. El imperativo es mantenerlas así a perpetuidad; atolondradas, marginadas y aisladas, mediante una sistemática sobresimplificación emocional. Se apuntará preferiblemente a que un mayor número de personas se pase el tiempo sentado frente al televisor viendo deportes, culebrones, o comedias, despojado de cualquier estructura de organización que permita al individuo sin recursos contrastar sus creencias y opiniones en interacción con los demás, o formular sus propias inquietudes y proyectos para llevarlos a cabo. Por consiguiente, se le permitirá, incluso se fomentará, la ratificación de las decisiones tomadas en su nombre por los elegidos mediante periódicos sufragios. La desaforada muchedumbre constituye el blanco perfecto de los medios de comunicación y el sistema de educación públicos, quienes redundarán en la obediencia y el adiestramiento en las disciplinas convenientes, incluida la insistente y puntual proclamación de lemas patrióticos» (10).
Mucho se habla de libertad de prensa en Costa Rica y de los beneficios indudables que esta garantía posee; pero el libre ejercicio de este derecho está condicionado por un grupo exclusivo de empresarios capitalistas asociados a posiciones extremistas de la derecha. En pocas palabras, la libertad de prensa, sólo es posible si está enmarcada dentro de la visión prepotente del capitalismo; intentar publicar un articulo implica pasar al círculo de supresión o censura; el cual es cada vez mayor.
De acuerdo con el punto de vista político empresarial impuesto a los ciudadanos por diferentes medios de «información» y pese al bombeteo exagerado sobre libertad de prensa que a diario se hace en nuestro país; se puede apreciar en los comentarios dados por los opinantes en patéticas entrevistas, la dramática desinformación actual en que vive la mayoría de los costarricenses, conviertiéndolo en uno de los países con más analfabetos políticos del mundo subdesarrollado.
Con escasas y honrosísimas excepciones, el trabajo de los profesionales de la información queda supeditado a la política dominante y alcahuete de un selecto grupo de personas que hace de sus empresas periodísticas un reducido espacio de encuentro para sus privilegiadas amistades y determinadas influencias políticas en donde se ventilan preocupaciones y sentimientos ajenos a los intereses y necesidades de la mayor parte de la población.
Para los detentadores de los medios de producción y el monopolio de la expresión, las garantías económicas y políticas que presentan con insistencia, como un derecho adquirido por las grandes masas sociales en nuestro país; es solo un espejismo, y un aberrante arremedo de las ínfulas del norte con respecto a los derechos humanos, en los que precisamente nunca han creído y que la trágica historia centroamericana recoge con verdadero espanto; más por voz popular que por compromiso moral de los sirvientes del periodismo de empresa.
Haciendo un paseo crítico, por algunos de los medios podemos apreciar una disyuntiva con la realidad socio-económica que se vive y la que se nos ofrece todos los días de manera oscurantista.
El objetivo final señalado por las clases populares, desde hace más de medio siglo, para solventar las existencias de papel higiénico; nos parece no ser la mejor manera, debido a los daños colaterales que puede producir y que han sido comprobados científicamente. Sin embargo se ha constituido lamentablemente, en un paliativo eficaz de último minuto, en cientos de miles de hogares costarricenses, debido a la crisis económica; y que sólo la miseria intelectual de el fondo de una letrina puede compartir.
Vamos a referirnos a algunos medios de comunicación dominantes en nuestro país de la siguiente manera: La Nación (11), fue fundada el 12 de Octubre de 1946 para enfrentar desde sus páginas los «abusos» del gobierno de Teodoro Picado quien había declarado la Ley de Ordenamiento Fiscal y la promulgación de la Ley de Protección de los Derechos del Niño del 22 de Julio de 1946, así como la creación del InstitutoGeográfico Nacional el 18 de Julio de 1946. Está dominada ideológicamente por la extrema derecha. Los directores y personal estan directamente vínculados con el grupo de extrema derecha Movimiento Costa Rica Libre (MCRL), el cual es un grupo «cívico» de corte paramilitar. Han patrocinado sin ningún reparo una página semanal al paramilitarismo (MCRL) y publicó el suplemento de la «contra», Nicaragua Hoy, financiado por la CIA, según Edgar Chamorro un importante líder de la contrarrevolución.
Es la fuente principal de noticias y de opinión; editado diariamente con una circulación de más de 100 000 ejemplares, establece la dirección y el tono en las coverturas de radio y televisión que transmiten sus noticias; este fenómeno de afinidad ideológica en la información responde al nombre de «noticias de consenso». Publica una serie de revistas, entre ellas Rumbo, Triunfo, Perfíl, Tambor, Voltage, Al Día y El Financiero; desde 1981 sus acciones se transan en la Bolsa Nacional de Valores y sus certificados de inversión tienen clasificación A.A. Sus inversionistas han invertido en el periódico La República, Radio Monumental y Radio Mil y está ligada, también, con la estación de cable Cablecolor.
Su actual director Eduardo Ulibarri nacionalizado costarricense es de origen cubano; ha precedido la comisión Libertad de Prensa en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La Nación se caracteriza entre otras cosas por abrir espacios múltiples a todo tipo de ataques en contra de la República de Cuba y el líder de la Revolución Cubana Comandante Fidel Castro Ruz.
Otros dos periódicos, La Prensa Libre y La República comparten el mismo consenso conservador. Ambos se presentaron como alternativa a La Nación pero se movieron a la derecha casi inmediatamente después de su fundación y ahora comparten su incondicional conservadurismo.
El grado de cohesión ideológica de la prensa, representa a los elementos más reaccionarios de la clase capitalista, y ha venido a dominar el negocio de la información en el país.
Un ejemplo de la envergadura que los medios de comunicación utilizan para discriminar y volcar la opinión contra la credibilidad de aquellos que difieren de su punto de vista; es el sanbenito dirigido a descalificar funcionarios de otros países con expresiones como las siguientes: «¡Qué oficio más triste el del canciller de Venezuela: vino a la conferencia de la OEA como simple mandadero de Hugo Chávez! ¡ Qué extraño elixir tiene el poder!»(12) . O esta otra en la que el representante de Costa Rica en la comisión de Derechos Humanos de Ginebra (CDH) se refiere a la actividad de la misma: «Quienes conocemos la manera de funcionar de la CDH sabemos que no es más que un circo. Uno en el que payasos y malabaristas juegan con vidas humanas. Si se nos critica por ser una colonia de los EE.UU, ¿no lo fue Cuba de la URSS? Y los $400 millones que Jiang Zemin prometió a Castro, ¿serán el pago por el voto cubano contra la resolución que habría condenado a China?» (13). Por último está dirigida a descalificar ciudadanos, representantes de la sociedad civil: «un grupo de «revolucionarios» sin oficio, pero con mucho beneficio, quiso escenificar en San José «una pequeña Seattle», con ocasión de la conferencia general de la OEA. Daban pena y risa. Por ello, merecen nuestro agradecimiento. Es una obra de caridad hacer reír» (14).
No podemos dejar de mencionar el Semanario Universidad, el periódico oficial de la Universidad de Costa Rica, el cual ha ganado buena reputación internacional por sus reportajes sobre artes y política. Es un periódico caracterizado por su posición anti-imperialista y la posición progresista de sus editoriales.
En cuanto a las radio estaciones, ofrecen pequeñas diversidades de opinión, pero dos de las más conservadoras son Radio Reloj con su bolsa de noticias de «consenso» y Monumental.
Sin embargo la Radio Cordillera destaca por poseer una línea mucho más independiente.
Represión
«Dios en Costa Rica, baja del cielo, a una reunión con los diablos, visiblemente preocupado por los delitos de tortura y de respeto a los derechos humanos; llega acompañado de un séquito de diez angeles y al llegar confirma con voz tronante:
Dios: ¡A mis oídos ha llegado el clamor de los pobres presos; y efectivamente, compruebo que todo a vuestro alrededor esta corrupto! ¡A ver, abrid esta cárcel! (retrocede espantado). ¿Qué es este hacinamiento? (visiblemente indignado, requiere del socorro de sus ángeles).
Coro de Angeles: ¡Todo lo que aquí ve vuestra Señoría
Tiene su origen en una insuficiente inversión en infraestructura,
y en un aumento de las penas ! (se dirigen a los diablos)
¿A ver que tenéis que decir?
Diabla I: Este es un país modelo en la protección de los derechos humanos de los presos y este gobierno lo ha demostrado con más y mejores cárceles.
Coro de presos: ¡No es cierto, don Dios !
Hay que tirársela ,
23 horas diarias en el calabozo.
con solo una de sol!
Diabla I: ¡Eso se debe a que vuestros huesos son de extrema peligrosidad! ¡Ojalá no tuviera que darse esta reclusiónpodemos analizarla y mejorarla, pero es importante considerar lo que dije acerca de sus huesos!
Dios: (gritando enfurecido) ¡Basta! ¡No quiero oir más!. ( se dirige al secretario del coro de ángeles) ¡A ver secretario! ¡Hay que hacer algo y pronto, esta diabla es demasiado hipócrita! (se dirige a los presos). Tened paciencia hijos míos¡ ya los tenemos y ahora veran lo que es la justicia!
Coro de presos: ¡Tuanis Dios!
¡Así, hay que hablarles a estos fariseos!
Coro de ángeles: (dirigiendose a los diablos). ¡Sumamente inquietos y estupefactos hemos quedado!
Firmáis cuanta acta os ponen por delante,
Pero del dicho al hecho,
Hay mucho trecho.
Coro de presos: ¡Ni lo duden, ni lo duden, que del dicho al hecho hay mucho trecho!
(Tiene que intervenir el Ministro de Seguridad del infierno, abogado del diablo y miembro del gabinete de los diablos permanentes, para tratar de poner orden; repartiendo cachiporrazos a diestra y siniestra; hay gran agitación entre los diablos). El coro de presos lo abuchea; el ministro disimula con hipocresía.¡ Hay gran escándalo! Los presos hacen silencio, ante una señal del creador.
Dios: ( dirigiendose al ministro) ¿ Que tenéis que decir, filisteo?
Abogado del Diablo: Me sorprende vuestra señoría con estas peticiones y me extraña mas aún que nos lo digaís de esa manera.! Pues a mi juicio en Costa Rica nunca ha existido el delito de tortura. ¡Yo creo que en nuestro país no han existido situaciones de tortura!y menos de parte de funcionarios policiales!
Coro de presos : Firman actas y empantanan los proyectos
Mientras sacan la plata, para echársela en el bosillo
Y pasársela por el galillo.
Dios, quien no resiste más; cae desmayado y lo sacan corriendo en camilla los ángeles, rumbo al hospital del infierno; pero, una llamada de última hora les confirma que, efectivamente hay falta de camas; por lo que es necesario trasladarlo, al hospital del cielo.
Los diablos que ahora no las tienen todas consigo, tratan de reirse nerviosamente; pero no pueden; ya que en ese momento aparece Satanás ¡bravisísimo! vestido como el «Tio Sam», repartiendo chilillo, en medio de una reventazón de carpetillas y triquitraques. Una cimarrona toca una Jota. Sale persiguiéndo a los diablos con el chilillo; en medio de la rechifla y la guaza de los actores del coro de los presos; que se han metido dentro del público, repartiendo tomates y cascarillas, las cuales, les lanzan al mismo tiempo. (apagón) (15).
Veamos, lo que la prensa reaccionaria de Costa Rica, llama: «Una hoja de servicios limpia en derechos humanos» (16).
Según el reporte de Amnistía Internacional de 1994, Costa Rica fue incluída en la lista negra.
por el asesinato de dos personas durante una «operación» efectuada por el Comando Cobra,
en la provincia de Limón en febrero de 1992. Rolando Watson Sáenz y Julio Trejos Obando, fueron asesinados a balazos, después de haber sido salvajemente golpeados, por elementos de la Guardia de Asistencia Rural (GAR), durante una operación antinarcóticos en la región indígena de Talamanca; a la vez que violaron a dos mujeres indígenas una de ellas con apenas 15 años de edad. Golpearon a una niña de 5 años para que su madre revelara algún dato sobre una plantación de marihuana. No satisfechos con esto les derribaron y quemaron sus casas.
Los entretelones de este caso, estan enmarcados en prácticas de contrainsurgencia en las zonas rurales según Minor Macís, experimentado jefe del comando Cobra en acciones antiterroristas; el cual al momento de la entrevista y gozando de la simpatía de un sector afín a estas prácticas entre los televidentes, lo llamaban para felicitarlo. Sus atestados profesionales le permitieron dar una cátedra de pragmatismo militar, digno de las mejores escuelas del combate anti-subersivo, por donde pasó.
Con una muy amplia y documentada información; basada en muchos años de experiencia académica y profesional militar y notas de alta graduación en muchas materias de seguridad; declaró sobre el terrorismo de estado, vía ministerio de seguridad y lo hizo contundentemente, ante las cámaras de televisión en la entrevista que realizara el comentarista de radio y televisión Esteban Gil Girón. El cual contempla acciones de película con riezgo absoluto y real; como la de «El Comando de la Muerte», que secuestró a los magistrados de la Corte Suprema mientras sesionaban. Por cierto que este «comando», estaba integrado por agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y elementos relacionados con la seguridad del estado, según el entrevistado. También incluye autosecuestros de funcionarios públicos, como el caso del ex-ministro de Seguridad Luis Fishman, según el propio entrevistado, con el propósito de favorecer el crecimiento de los aparatos represivos y crear un clima propicio, entre la población, para justificar la represión a sectores no gratos ideológicamente; en la que según sus propias palabras, el propio ministro de seguridad, aparecía como un coordinador activo.
Desde esta fecha, de acuerdo al reporte de Amnistía Internacional, la violencia policial se ha incrementado.
Siete miembros del Organismo de Investigación Judicial se vieron involucrados en la tortura y asesinato del menor de edad William Malcolm Lee, perteneciente a una de las 200 bandas callejeras que operan en San José (17) . Primero fue necesario matarlo con un bate de beisból, dentro de la celda donde estaba detenido y rematarlo con unos disparos por la espalda, para luego ir a lanzar su cuerpo a un precipicio a orillas de la carretera del Cerro Zurquí; todo con el propósito de «amedrentar» a los hijos de la miseria, para que desistan de su comportamiento antisocial. Sin embargo, los jueces no vieron intención criminal en este hecho y tomaron en cuenta sus hojas de servicio profesional, para darles una libertad condicional.
No obstante con «una hoja de servicios limpia en derechos humanos»; otros cuatro agentes del citado Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se vieron involucrados en otro suceso, por haberle cortado la cabeza y las manos al campesino Ciro Monge (18).
Según el representante de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) William Vargas, en los dos años anteriores, 22 asesinatos han sido realizados por el OIJ y otros cuerpos policiales.
La agresión de las autoridades contra los campesinos ha sido muy fuerte, afirma Amnistía Internacional en su reporte de 1998.
Para 17 de Julio del 2000, la policía arremetió salvajemente con bala y garrotes contra miembros de la sociedad civil, asesinando a Carlos Flete Corea , el que recibió un balazo en la pierna y otro en la arteria. Tanto él como su madre y abuela eran miembros de las comunidades bananeras, fronterizas con Panamá; en la región de Sixaola; ambas debieron ser hospitalizadas debido a los ataques que sufrieron de parte de la policía. Otros diecisiete trabajadores fueron leñateados irracionalmente y encarcelados. Lo peor según la declaración del abogado de la Coordinadora de Sindicatos son las evasivas que ha encontrado, para obtener información de parte de las autoridades. De acuerdo con los vecinos y miembros del sindicato Sitrachiri, estos se encontraban en grupo considerable y pacífico.
No habiendo otra alternativa para las comunidades ante el engaño y el abandono a que son sometidos por los distintos gobiernos de turno. Estas humildes comunidades salen a manifestar su inconformidad pacíficamente, tratando de llamar la atención de los distintos representantes políticos en el gobierno, el cual lejos de encontrar una solución adecuada a sus justas demandas, les responde con bala, garrote y cárcel (19).
Se describe, que en los meses de julio y agosto, fueron golpeados en forma brutal, numerosos núcleos de familia campesinos; sus casas, cultivos y pertenencias destrozados, al ser desalojados ilegalmente por la policía bajo órdenes del Ministerio de Seguridad Pública; y los guardias de seguridad armados; que no son otra cosa que grupos paramilitares. En este operativo resultaron heridos, de bala, tres campesinos; tales hechos se ubican en Sarapiquí, Provincia de Heredia (20).
Similares abusos, en donde campesinos han sido heridos con armas de fuego por dichas unidades, durante los desalojos han permanecido sin ser resueltas.
El caso del campesino Jorge Fallas y su familia, vecinos de Agujas en Jiménez, los cuales fueron atacados a balazos dentro de su propia casa, donde se encontraban dos niñas muy pequeñas por elementos del Comando Sur de la Guardia de Asistencia Rural (GAR), los cuales se prestaron al soborno de un terrateniente, con el propósito de expulsarlos violentamente de su propiedad, para adueñarse por la fuerza de ella. Al recibir las balas de M-16 del gobierno de la república, Jorge perdió su pierna. Su padre y su hermano fueron severamente golpeados y encarcelados en el mismo «operativo» (21).
Existen presos políticos en el país de la «democracia» y la persecución política; se realiza sin ningún escrúpulo contra miembros del Partido Comunista o personas con ideas progresistas. Podemos comprobarlo en el reporte de Amnistía Internacional refiriéndose a los casos de Livia Cordero Gené, Bolivar Eduardo Diaz y Domingo Solís Solís, quienes tuvieron que pasar en
prisión, sin derecho a juicio previo, durante dos años y seis meses debido a sus ideas de izquierda; otros doce que habían sido detenidos junto con ellos fueron dejados en libertad en 1990.
El caso de Daniel Vega Miranda ha sido el más reciente de los prisioneros a causa de sus actividades políticas (22).
El asesinato de Viviana Gallardo , la cual fue acribillada a tiros, en una celda por órdenes expresas de autoridades superiores, quedó como siempre en la sombra del misterio y de nada le sirvió al cabo Bolaños en su defensa; explicar las causas del crimen que cometió.
En otras palabras, se sigue la política del chivo expiatorio.
Los travesties, son una minoría blanco de torturas, vejaciones, y tratos degradantes por parte de los cuerpos policiacos. Jorge Enrique Vargas Gonzales fue arrestado en el mes de mayo y bajo intimidación con un arma de fuego fue obligado a mantener sexo oral con uno de sus captores.
Manuel Horacio Guevara Albornoz al ser capturado por segunda vez fue obligado a desnudarse mientras hacían mofa de él.
Además estas minorías sufren ataques desde la iglesia católica, la cual es oficial del Estado y a este coro de persecución se ha unido la voz del Presidente Miguel Angel Rodriguez, desde las tribunas oficiales. Aunque miembros de la comunidad Gay, han presentado diversos recursos jurídicos, en defensa de su orientación sexual, ante los ataques discriminatorios; los representantes de la Iglesia, han salido absueltos debido a la parcialidad de los funcionarios judiciales.
Sin embargo la Iglesia no sólo se ha limitado al discurso, sinó que también ha organizado marchas y cierres de carreteras para que representantes de los gays, no lleguen a su destino; como ocurrió en Quepos, cuando amenazaron con acciones violentas a los que asistiesen al Congreso Internacional Gay. Creando situaciones que han amenazado la vida de estas personas; por lo que tuvieron que suspender el encuentro; ante la irracional política discriminatoria y la ignorancia promovida con respecto al tema (23).
En las cárceles se han dado casos de prisioneros torturados y asesinados. Infortunado ejemplo de esto fue Randall Aguilera Chacón de 22 años, quien fue trasladado de una celda a otra de mayor seguridad, bajo acusaciones de portar dos piedras de crack en la boca; al día siguiente amaneció muerto y con señales de haber sido golpeado (24).
Según SITAGAH (una importante agrupación sindical bananera), en un informe sobre la Finca Geest; una transnacional de capital inglés que se asentó en el sector de Sarapiquí; decidió arbitrariamente rebajar de manera considerable los salarios de los trabajadores, en especial los de campo. Obiamente los trabajadores como en cualquier parte del mundo civilizado, se manifestaron en contra de este sablazo empresarial; por lo que tuvo que acudir la guardia al llamado de la patronal, expoliadora de la sangre y la riqueza de los bananeros. Como consecuencia de esta visita de uniformados del gobierno se produjo un violento ataque contra cientos de trabajadores indefensos por parte de las fuerzas gubernamentales y 40 trabajadores fueron encarcelados y demandados por la transnacional bananera Geest; antes fueron rociados con gases y disparos; se puso en peligro la vida de mujeres en estado de embarazo y la de sus niños los cuales escaparon de morir a causa de las balas o de asfixia junto a sus madres, en sus propias casas de habitación; 16 empleados bananeros fueron heridos de bala, con armas de grueso calibre, de los cuales, al menos, cuatro de ellos resultaron con daños irreversibles debido a la extrema gravedad de sus heridas; y a los cuales el gobierno de Costa Rica les ha negado el ingreso al país para ser atendidos clínicamente; aunque sus heridas fueron producidas por agentes del gobierno costarricense. Esto hay que sumarlo a la xenofobia de los agentes de la policía y el gobierno en contra de los nicaraguenses. Ejemplo de esto es el caso del extrabajador José Antonio Molina quien quedó completamente inutilizado en sus funciones físicas. Otro caso es el de Juan Pablo Ramírez que fue invalidado a causa de los proyectiles de bala, que recibió en su cuerpo. De acuerdo a una declaración emitida por el Foro Emaús, una coalición de organizaciones sociales que se reunieron para trabajar sobre diversos temas en la región atlántica ; recoge en sus páginas la declaración de un testigo presencial de nacionalidad nicaraguense; el cual responde al nombre de Carlos y omite sus apellidos por razones lógicas de seguridad; él dice que gracias a una iglesia que les ayudó, hubieran quedado presos o estarían muertos; hubo deasparecidos que nadie sabe que se hicieron.
Tres dirigentes populares campesinos han sido asesinados; uno de ellos, tomado como desaparecido y descubierto su cuerpo, en una fosa común. Se trata de quien respondiera en vida al nombre de Celso Garita; abril de 1994 Chapernal de Puntarenas.
Alvaro Monge Jiménez, asesinado el 26 de noviembre de 1995; en Los Angeles de Río Jiménez Limón.
Miguel Trejos Sandoval, 30 de diciembre, asesinado, ese mismo año en Centrales 26 millas de Batán Limón.
La región de Pavones, en donde el conflicto, por la tenencia de la tierra, que data de muchos años atrás y en donde han muerto varios campesinos asesinados por bandas de narcotraficantes; la lucha es frontal y sigue cobrando víctimas. El último crimen se registró durante un fuego cruzado entre el norteamericano Max Dalton y el campesino Alvaro Aguilar. Ambos murieron. Ocurrió el 13 de noviembre de 1997.
Casos de nicaraguenses asesinados y desaparecidos, cuyos cuerpos fueron encontrados en una fosa común a orillas del cerro Zurquí fueron Juan José Urbina Urbina, Felix Rodríguez García y Mauricio Guzmán Martínez.
No han sido encontrados los restos, ni tan siquiera un rastro que los guíe hasta el paradero de los nicaraguenses: Bienvenido Loaciga Suarez, Oscar Raul Urroz Rojas, Mario Leoncio Lira Alegría y Carlos Enrique Paniagua (25).
Sumando a esto las misteriosas muertes de más de quince personas sin resolver; «El Psicópata», continúa en la impunidad; y el cual se caracteriza en las regiones donde ha actuado, por sus conocimientos militares, según algunos expertos investigadores.
Por otra parte están, las muertes sin explicación de los cuatro miembros de la Asociación Ecológica Costarricense (AECO). Uno de ellos acribillado a tiros; cuando trataba de cruzar una calle, en la capital. Esto ocurrió, pocos días después a la muerte simultánea de los tres primeros, en su propia casa de habitación.
Seguiría una larga lista de hechos probados; y bastante innumerables los que nunca han sido reportados, por temor de los mismos perjudicados o de sus familiares a las represalias que suelen tomarse.
Consideraciones.
«Ahí está para demostrarlo la propia globalización, que, desmintiendo lo que reza su palabrería socializante, ni renuncia a estructurales violencias, ni aminora el caos y la pobreza, ni se apresta a cancelar la irrefrenada voracidad de los planes de ajuste. Pero están, también, el desmantelamiento progresivo de los estados de bienestar, acompañado de una arrasadora desregulación, la incapacidad del mercado y de la vulgata desarrollista » (26).
Si se nos permitiese especular un poco, con base en nuestra experiencia diríamos, fuera de toda ligazón o compromiso con el gobierno, que la mayoría de los costarricenses vive en la pobreza. Solamente un 1% pertenece a la clase rica opulenta, un 5 por ciento son ricos adinerados y un 10% se ubica entre la clase media alta. Además tenemos que un 15% pertenece a la clase media baja. Entre el 40% y el 50% viven en la pobreza y el 30% vive en la miseria extrema. No obstante, no somos tan irresponsables para asegurar, en este momento, una cosa de estas. Por lo tanto nosotros admitimos, como costarricenses, en el momento de redactar este trabajo, que carecemos, objetivamente, de una base estadística, científicamente elaborada para asegurar esto, lo mismo que el gobierno para asegurar lo contrario; ya que él tampoco posee, oficialmente, un censo. Costa Rica carece al 2000, de un censo científico desde hace muchos años.
Existen estudios realizados por diferentes agencias. La mayor parte, de ellos, no corresponde con la realidad, esto debido a que agentes institucionales del gobierno de la república de Costa Rica, controlan los nombramientos de una gran mayoría de organizaciones no gubernamentales y sociales (ONG's) también; y esto, si es real.
Aportamos una serie de datos elaborados por organizaciones serias. Pero nos queda el sabor de un tono más bien conservador, con respecto a la actualidad. Ya que estas organizaciones han debido, en muchos casos, tomar datos suministrados por el gobierno. El cual siempre se empeña en mostrar una actitud de mucha eficiencia e interés por todo lo relacionado a los derechos de los ciudadanos pero que no cumple en la práctica.
Por ejemplo, no todos los costarricenses, vemos ingenuamente, que el PAE se refiere sólo a un plan de ajuste estructural en materia económica, sinó que en realidad, para los ciudadanos, políticamente conscientes, significa: poder de clase, riqueza y control. Sin duda alguna, los PAE incorporan cambios de la propiedad pública a la propiedad privada, es decir: de capital nacional a capital extranjero. Lógicamente, que para su implementación se requiere legitimar, desde la Asamblea Nacional Legislativa, o Cámara de diputados, (incondicionalmente dóciles al gran capital) una imposición de impuestos regresivos, con aumento del IVA en vez de aumentos progresivos al capital extranjero. Reconcentra ganancias y propiedad, reduciendo las barreras de aranceles (políticas salariales regresivas, congelando los salarios mínimos, promoviendo las industrias agrarias a expensas de los agricultores. Quiebra de los productores nacionales, permitiendo a las empresas multinacionales mayores acciones en los mercados locales, etc. Reduce los gastos sociales tanto sanitarios como de educación e incrementa los subsidios para las exportaciones.
Para muestra un botón: durante el gobierno de Oscar Arias (1986-1990) se puso en marcha un primer ajuste estructural llamado PAE I y luego un segundo ajuste PAE II; con apoyo del Banco Mundial. Con esto ellos se plantearon los siguientes objetivos: La transformación del aparato productivo con modernización tecnológica, mayor eficacia y productividad. Sin embargo, la aplicación en Costa Rica, de estas recetas neoliberales, sugeridas por las Instituciones Financieras Internacionales, se han venido implementando aceleradamente, sin tomar en cuenta, las consecuencias negativas que afectan, directamente, a la clase trabajadora y sus familias -sin planificar, en términos de economía dependiente y subdesarrollada, los mecanismos de amortiguamiento- de los efectos sociales a corto, mediano o largo plazo.
En 1987 el índice de pobreza fue de 18.8% en 1990 subió a 20.5 % y para 1991 era de 24.4 por ciento. Los hogares considerados pobres, son aquellos que sólo tienen ingresos para cubrir las necesidades alimenticias, pero no las demás necesidades (Panorama Nacional 1995, MIDEPLAN). Esta situación perdura desde los años 1994-1995. Los hogares en extrema pobreza se definen como aquellos cuyas familias no tienen ingresos ni siquiera para cubrir las necesidades básicas de alimentación. Dicha situación ha venido mostrando un aumento desde los años de 1990-1993 (27).
El nivel de desempleo abierto en los hogares pobres prevalece a nivel nacional, el cual combinado con un bajo porcentaje de personas que trabajan en el hogar, es una de las explicaciones de porqué la gente pobre tiene un nivel más bajo de participación en la economía, que los no pobres. De acuerdo a lo estimado por el Programa Regional de Empleo para Latinoamérica y el Caribe; en 1990, el 25% de la población costarricense era pobre; en 1989 el 70% de la misma vivía en áreas rurales. El Ministerio de Planificación y Economía identificó 20.62% de familias pobres en 1995. El empobecimiento se ha concentrado especialmente en las áreas rurales y los cantones, teniendo una densidad de población menor de 100, donde hay poco acceso a la tierra y recursos productivos, las comunicaciones son difíciles y se carece de servicios básicos. La pobreza urbana se encontró mayormente en el área metropolitana de San José, en iguales niveles que 1980. 23% de esos hogares viven en extrema pobreza. (Organización Panamericana,PAHO/WHO). Aunque existe una clase media minoritaria, la misma peligra en desaparecer, ya que su nivel de vida ha declinado, debido al empeoramiento de la economía.
Las mujeres han sido las más afectadas por la pobreza y la extrema pobreza. Un incremento en los hogares con mujeres como cabeza de familia empezó a ser evidente en 1980, tendencia que se intensificó en los 90 como resultado de los cambios demográficos y la crisis económica. No debemos dejar de lado la discriminación que sufren miles de mujeres, por conceptos tan espúrios como edad, estado civil, condición socio-económica, orientación sexual, religión, aspecto físico y opinión política; entre los aspectos más sobresalientes, sin excluir el acoso sexual. A pesar de que los recursos estadísticos publicados por el gobierno, son insuficientes y el hecho de que la información analizada es generalizante, en términos de hogares y no de acuerdo al nivel de pobreza, se especula, desde diferentes posiciones institucionales -la mayoría de éstas mediatizadas por intereses políticos ligados al bipartidismo y sus respectivas turecas- que en 1995, de todas las familias pobres el 22-23% eran de mujeres que fungían como cabeza de familia. En ese año, el Plan Nacional para Combatir la Pobreza identificó 47, 000 de dichas mujeres de las cuales el 78% tenían edades comprendidas entre los 30 y 69 años. (UNFPA) / MIDEPLAN/Centro para la Mujer y la Familia). Las niñas sufren muchas desventajas, de cada 1 000 niñas entre los 10 y 14 años tres son madres; aumentando estas cifras en las edades comprendidas de 15 a los 19 años cuya tasa es de 87. Esto afecta el "nivel educativo" de las mismas ya que estan en edad escolar y el ser madres implica el abandono de los estudios para cumplir tareas del hogar y "cuidar" a sus hijos (28). A este problema contribuye el que no hay guarderías o programas gubernamentales responsables o especiales de apoyo -excepto, algunos "programas" mediocres para cubrir las apariencias- para que las víctimas sociales o madres adolescentes, puedan asistir a clases y logren superarse intelectualmente; aunada a la desgracia social de por sí, provocada por la carencia de una adecuada educación sexual -a partir de la irresponsabilidad del estado hacia sus representados- y a la mojigatería oficial compartida por los sectores más retrógrados del clero católico -que tradicionalmente se han opuesto a impartir una educación sexual correcta en las escuelas y colegios- se une la estigmatización familiar y social a las niñas que afrontan el hecho de ser madres solteras. Otro tanto corresponde a los padres adolescentes, de los que nunca se habla y que forman parte, también, de la comunidad nacional y constituyen de acuerdo al "machismo" un sector olvidado, en arreglo a la división estratégica de la sociedad costarricense en nichos, elaborada por los "planificadores" o lacayos de turno.
Continuando con el tema, el número de nacimientos por parte de madres solteras ha aumentado de 17 293 en 1990 a 19 993 en 1994.
Aunque la mujer siempre ha contribuído a la producción nacional, su desenvolvimiento ha estado escondido, la mayor parte como oficio de la casa, trabajo doméstico sin salario o actividades ocasionales tales como recolecta de café. Las mujeres han tomado estos trabajos como parte de sus responsabilidades domésticas, y las instituciones encargadas de hacer el estudio han fallado en incluir preguntas diseñadas para reflejar la verdadera escala del trabajo de la mujer y su contribución a la economía nacional.
Como consecuencia de la debacle capitalista, los altos niveles de desempleo por periódos prolongados, corresponden a mujeres, con fluctuaciones en diferentes temporadas. El desempleo femenino es más grave en las áreas rurales. Por ejemplo en 1991, la tasa de desempleo de la mujer del área rural fue de 8.3% contra un 6.7 en los pueblos. En 1996, hubo una marcada diferencia entre el relativo incremento en el desempleo femenino de un 7.6% en los pueblos contra un 9.2% en el área rural.( National Survey of Multi-purpose Households, 1996).
Entre 1995 y 1996, la participación de la mujer decreció debido a la disminución de plazas, lo cual aumentó el desempleo femenino. Esta situación ha sido oscurecida por cortinas de humo que suelen presentarla como un hecho de que: una gran parte de la fuerza laboral femenina desempleada, por más de seis meses, se toma como inactiva.
Junto con las mujeres, son los niños los que más sufren los embates de la pobreza, un fenómeno que es transferido de generación en generación a través de círculos de desnutrición, problemas de aprendizaje y salud, abandono prematuro de el sistema educacional y una temprana e incierta entrada al mercado laboral. Esta situación significa que un alto porcentaje de niños y adolescentes tienen que abandonar la escuela para envolverse como trabajadores. Así tenemos que de el total de la población infantil, cuya edad va de los 12 a los 17 años, es de 405. 214 y cerca de un cuarto debe trabajar. Más de dos terceras partes son varones y el resto femenino, juntos suman un 8% de la población ecómicamente activa. La entrada de los niños al mercado laboral toma lugar escencialmente en dos períodos: a la edad de 10 años cuando han completado el primer ciclo de educación básica (tres años escolares) y a la edad de 13 años; cuando han concluído la escuela primaria. La mayoría de los niños que trabajan se ubican entre los 13 y los 15 años. Del total de niños que trabajan sólo el 51.4 % estaban recibiendo educación regular y el restante 48.6% no tenían más que la escuela primaria.
El sueldo, de los niños trabajadores, que reciben salario, porque hay muchos que trabajan pero no reciben pago alguno, ya sea porque laboran en calidad de aprendices o porque trabajan ayundando a sus padres en las labores que éstos realizan; es de un promedio de 64% del salario mínimo. En general el salario de las niñas es menor que el de los varones. En 1994 sólo el 7% de los niños y jovenes estaban asegurados bajo el sistema de enfermedad y maternidad (29). En Costa Rica 29 607 niñas trabajan, principalmente en servicios y actividades agropecuarias. Tomemos en cuenta que la población es de, aproximadamente, 3 millones 500 mil y que uno de cada cinco costarricenses es una niña o adolescente. El 52,4% de las niñas y adolescentes trabajan en actividades muy mal pagadas. Además que no cuentan con los derechos mínimos de ley. También son más propensas a sufrir maltratos ya que el 62% de los casos de maltrato corresponden a niñas. Situación que define muy bien Benten Sorensen asistente oficial de programas Unicef en Costa Rica: «La situación de las niñas y adolescentes es deficiente. Sus derechos humanos, en este país, no se cumplen» (30).
Por otra parte, las transnacionales del banano, históricamente, han contribuido, desde su instalación en nuestro país, a agravar los problemas sociales, debido a la explotación laboral, por ejemplo: subcontratos dudosos, por no más de tres meses, debiendo esperar, el trabajador, un mes inactivo, para renovarlos; y esto, entre otras irregularidades, las sufren tanto adultos como adolescentes. Es muy corriente ver a los jóvenes dejar la escuela para ir a trabajar a cualquiera de las bananeras. Así tenemos que en la provincia de Limón el porcentaje de deserción en la escuela primaria era, en 1996, de 7,5% y en la secundaria de 20,6% contra un 12% en Heredia. Otro factor es la lejanía de los colegios con respecto a las comunidades (31).
El desempleo del cabeza de familia,(hombre o mujer) combinado con condiciones de trabajo inciertas que la gente pobre tiene que afrontar, sustancialmente incrementa la vulnerabilidad social del hogar. De ahí que sean los hogares pobres los más propensos a sufrir la violencia intrafamiliar.
Niños y niñas quienes viven en una atmósfera de violencia en sus hogares así como aquellos que sufren violencia en las calles porque son pobres, estan viviendo un proceso de penosa exclusión, siendo estigmatizados por la ignorancia, indiferencia y falta de consciencia del resto de la sociedad, la cual erróneamente justifica dicha exclusión, por medio de estereotipos. Estos niños están permanentemnente en riesgo social.
Los niños en riesgo social son aquellos que tienen pocas oportunidades para desarrollase completamente, la mayoría de las situaciones económicas, sociales y familiares, les son desfavorables. Y sumándose a los males, estos niños estan privados de los servicios del gobierno y viven en ambientes inestables. Las influencias de la vida cotidiana afectan inevitablemente la vida emocional de los jóvenes, los lazos con personas cercanas afectivamente a el niño, gradualmente se rompen y últimamente este factor crea el cataclismo que termina en el abandono del hogar por parte de la creatura.
No se sabe con presición cuál es el número de niños que viven en esta situación, entre los pocos datos, que existen al respecto, al momento de redactar este trabajo: tenemos aquí, unos que son del Centro de Recepción y Referencias de el Ministerio de Justicia de Costa Rica, que da alguna idea, de los problemas sociales y psicológicos que afronta este grupo de la población, por el número de detenciones prácticadas, que llenan el centro de detención que mantiene el gobierno. Ellos estiman que los casos "atendidos" en 1993 fueron de un 0.032% de la población costarricense menor de 19 años. Los varones representan el 60% de el total. La mayoría con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Más del 22% de ellos son analfabetos y los que han tenido algo de escolaridad son alrededor de un 32.2%. De estos menores en alto riesgo el 45.5% no tienen actividad alguna. Ellos deambulan por las calles de los centros urbanos, donde son detenidos e internados en el centro. Los trabajos formales o informales que pueden encontrar inevitablemente los pone en riesgo, ya sea porque son trabajos considerados peligrosos (construcción, agricultura, pesca, bananeras, etc) o porque requiere pocas habilidades y por lo tanto son mal pagados (empleada doméstica, ventas callejeras, etc.)
La adicción a drogas y el alcoholismo, son dos de los mayores problemas, de una gran mayoría perteneciente a este grupo. Alrededor del 25.1% de los menores (58% niñas y 41.5 % niños) consumen drogas. La droga más consumida es el crak; una tercera parte del grupo en custodia la consume. Las bebidas alcóholicas son consumidas por un 14.2% (40 % varones y 60% jovencitas) el 33% consumen tanto alcohol como drogas.
Otro factor, que coloca a un niño o adolescente en riesgo social, son las rupturas en las familias. En el 38.7% de los casos estudiados, fue por abandono del padre y sólo 1.7% por abandono de la madre. En el 16.1% de los casos por abandono del padre no fue total ya que contribuía económicamente al hogar. Y sólo el 1% recibía pensión alimenticia. En muchos casos hubo agresión física, sexual, y psicológica, la búsqueda de grupos de referencia y la necesidad de escapar combinados con el factor de jugar una parte importante en el aseguramiento de la sobrevivencia material de el grupo familiar, contribuyeron a la expulsión o abandono del hogar. La respuesta institucional a todos estos problemas, que afrontan los niños, ha sido la de tratar a la mayoría como casos judiciales, deteniéndolos y encarcelándolos, en vez de tomar en cuenta las situaciones socio-económicas y psicosociales de los individuos. Lo que contribuye a agravar los sentimientos de no pertenencia, ruptura familiar, marginalización y exclución social (32).
Debido a ese creciente maltrato que sufren los niños se creó el Patronato Nacional de la Infancia(PANI), para brindarle protección a los mismos. Pero esta institución gubernamental, al igual que la mayoría, no cumple o desvía los objetivos para los que fue creada. Según las palabras de la Licda. Norma Vargas, esta institución se ha convertido en el martirio, dolor y llanto de miles de mujeres en este país, quienes ven, de la noche a la mañana, sus vidas y las de sus hijos, truncada. El poder político, que se ha corrompido a lo largo de estos años se ha desinteresado por los niños de Costa Rica, pues existen cosas más importantes que los niños, como lo es la venta de activos del estado, la venta de nuestras instituciones que son patrimonio del estado y la globalización mal entendida, que es la moda de nuestros días.(33)
Otra institución que no cumple a cabalidad su papel es la Caja Costarricense del Seguro Social. Esto se refleja en las condiciones de insalubridad que sufre el país y que son cada vez mayores. La espera de los pacientes se ha convertido en un mal crónico en los hospitales. No hay camas disponibles para pacientes con cáncer, en promedio deben esperar más de tres meses para ser operados ya que el hospital sólo tiene un quirófano para las intervenciones. Hay más de 200 asegurados que se encuentran en lista de espera para cirugía cadiovascular, sólo en el hospital México. En muchos casos llevan esperando más de un año para ser atendidos y recibir tratamiento. De abril a mayo del año 2001 hay 13.906 pacientes de cirugía programada; cerca de 10.000 asegurados esperan ser atendidos en las siguientes especialidades: oftalmología, ginecología, ortopedia, cirugía general, otorrinolaringología, urología, neurocirugía y cirugía pediátrica; además de 250.000 asegurados en consulta externa especializada que esperan desde el mes de agosto del año pasado y 40.000 casos de procedimientos diagnósticos, más los nuevos casos que suman unos 10.000 (34). Las más variadas causas de orden técnico, administrativo, económico o material pueden servir de excusa para tapar el descuido y corrupción que existe por parte del gobierno; ya que el estado le debe a la Caja de Seguro Social unos 120.000 millones de colones, empeorando esta situación, y ampliando la grave falla estructural en el campo de seguridad social del país. Muchos pacientes, de lugares lejanos, son devueltos, porque no hay ni la capacidad de brindar atención a los mismos, mediante el sistema de atención regular de citas(medicina general) ni espacio hospitalario con suficientes camas y personal de apoyo para atender internamientos, operaciones en el tiempo debido, poniendo en alto riesgo su salud y convirtiendo esto en una cruel burla a sus esperanzas luego de haber estado cotizando al régimen de seguridad social por años. Los mismos pacientes, lógicamente, expresan su inconformidad y a pesar de que se deben pagar altas cuotas por concepto del seguro social, manifiestan que se sienten como si estuvieran pidendo limosna. Rebajando su sentimiento de autoestima y confianza en los valores a que fue inducido y que por experiencia propia, se convierten a sus ojos en una vulgar estafa; a esto se suma el agravante, de el costo de las medicinas, el cual es más que elevado y en su mayoría no esta cubierto por el Seguro.
Aún con estos problemas en los hospitales nacionales, las estadísticas indican que: en 1996 la tasa de nacimientos declinó a 23.3 % por 1,000 habitantes, el promedio de mortalidad fue de 4.1 por mil habitantes y la mortalidad infantil fue de 11.8 por 1,000 habitantes; en 1995, 94.6 nacimientos fueron en el hospital (Estado de la Nación, 1996).
La mortalidad sólo en el área de cancer uterino, es de 16,9 casos por cada 100.000 mujeres. Las expectativas de vida son de 75.6 años para los hombres y de 78.6 para las mujeres, comprendiendo el periódo de 1995-2000.
Repasemos ahora, un poco sobre la educación en Costa Rica, la cual se deteriora profundamente a causa de la falta de apoyo gubernamental para las escuelas, lo que se traduce en: carencia de materiales didácticos, pupitres, tiza y demás implementos en las escuelas. Los padres de familia deben pagar cuotas que se denominan «voluntarias» pero que de no pagarlas sus hijos no pueden ser matriculados en tales "escuelas públicas". Pero además de la cuota de matrícula los padres deben de pagar una cuota semanal para el comedor, materiales didácticos, ornato del aula, compra de mobiliario y un etcétera de más cuotas, que no están al alcance de muchos cientos de hogares. La distancia de muchos hogares, en especial en zonas rurales con respecto a la escuela, es otro factor de deserción escolar. Según estimaciones de MIDEPLAN la deserción en las escuelas es de un 11.6% y con respecto a los jóvenes el 68.8% no está recibiendo educación; a esto le agregamos el tradicional cierre de escuelas, especialmente en las regiones rurales y tendremos como resultado una creciente analfabetización.
Muy a pesar del tradicional bombeteo publicitario que promueven las actuales administraciones, Costa Rica no ha podido recuperar su antiguo nivel de desarrollo, después de la crisis económica de los 80. Muchos de los productos alternativos no han atraído inversiones y la industria ha caído para adaptarse al lugar requerido por la globalización imperialista y la liberalización del mercado. Lo que significa que la mayoría de la industria esta en manos extranjeras.
La poca recuperación ganada desde la crisis de 1981-82 ha sido larga y de mucho desgaste para el pueblo. El resultado de una reanudación en la exportación de café, bananos y productos primarios no tradicionales no ha dado los resultados prometidos. La producción industrial nacional ha retrocedido, casi desaparecido, aunque algunos grupos han logrado mantenerse, principalmente a través de un surgimiento de actividades informales en los pueblos. Muchas mujeres han aprovechado la ventaja de la flexibilización en las condiciones del reclutamiento asociados con un creciente número de maquilas. Como sea las condiciones de trabajo son discriminatorias, especialmente para quienes hacen el trabajo desde la casa o como parte de una organización. La misma cosa se puede decir sobre la agricultura que afronta infinidad de problemas debido a la falta de políticas tendientes a apoyar el pequeño productor.
De acuerdo la Encuesta Nacional de Asuntos Domésticos Multipropósito, en julio de 1996 la fuerza laboral costarricense ha incrementado a 1 220 440; 69.90% eran hombres y 30.1% mujeres. La fuerza de trabajo masculina representó el 26.64% de la población y la femenina el 11.48%.
El abuso de drogas y alcohol se ha convertido en un mal cada vez mayor, cuyos efectos colaterales se manifiestan más y más en la sociedad. A pesar de esto no se ofrecen datos certeros sobre este mal. Por lo tanto hay que basarse en la incompleta información tomada sobre confiscaciones y las opiniones de expertos que trabajan en el sistema penal judicial para saber que la producción y consumo de drogas a aumentado en años recientes y que los resultados de las estrategias adoptadas a nivel internacional no han arrojado ningún resultado.
Otro rubro a tomar en cuenta es el que debido a la acelerada urbanización, el país esta experimentando diferentes tasas de crecimiento, de acuerdo al área (centros administrativos y otros) y la imagen general - aparencial- esta cambiando, de predominantemente rural a predominantemente urbana.
No obstante, la recreación urbana, es un aspecto que está sumamente descuidado por el gobierno. Esta no se toma como una necesidad para el desarrollo integral del individuo. Simplemente es un apéndice al que tienen acceso, los componentes, de la clase privilegiada, quedando por fuera las otras capas sociales. Esto genera uno de los mayores problemas, ya que es limitada la forma en que los niños y los jóvenes aprovechan el tiempo libre, dado que en la mayoría de las comunidades urbanas, el espacio físico y social para practicar deportes, artes, creación cultural y trabajo comunitario, son muy limitados. Siendo lanzados a utilizar la televisión como único recurso de entretención, la cual no es nada saludable -si atendemos los "contenidos" que suelen presentar los programadores, a todas horas- en los ya consabidos mensajes subliminales o cargados de violencia, sexo, y transculturalización que conllevan, en donde queda abolida la capacidad crítica del espectador puesto que al darle el producto enlatado se le inhibe por el tiempo que duren sus posaderas en el asiento, a pensar creativamente o a desnarcotizarse ideológicamente, puesto que permanece sumido en la inercia conceptual, con la complicidad de las autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes y el Ministerio de Salud entre otras brillantes opciones, de reivindicación nacional para el pueblo de Costa Rica.
Debido al poco espacio del que disponen los niños, no les queda más remedio que "jugar", en las calles o aceras, situación que resulta bastante peligrosa, ya que de esta forma se engrosan las estadísticas de accidentes de tránsito pero también están los disgustos incomprensivos de los neuróticos mayores. Sobre este tema la Defensoría de los Habitantes -otra perla institucional- ha recibido varias quejas referentes a este derecho (?) la mayoría, con respecto a la violenta e intolerante actitud de sectores de vecinos, ultraconservadores, en contra de los niños, que estan jugando en áreas públicas del vecindario y en cuanto a la falta de acción de las autoridades locales es decir -más represión-. En general, se ha observado que los adultos fallan en aceptar este derecho de los niños. Situación que se refleja también en las autoridades públicas responsables por la planificación de las ciudades, quienes no contemplan espacios para el adecuado disfrute y esparcimiento de los jóvenes y los niños. Además las autoridades del gobierno local no ejercitan su poder para la supervisión y menos para la creación de áreas comunales de recreación y esparcimiento (35).
Prosiguiendo con el absurdo estatal a nivel nacional de la forma de implementar y justificar sus políticas, tenemos que la sobrepoblación en las cárceles, hoy, es un hecho comprobado, hasta el punto que ha tenido eco en el club burgués del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas; quien dice que esta situación tiene su origen en una insuficiente inversión en infraestructura. Lo cual es una verdad de perogrullo, ya que de acuerdo a la moral capitalista, no podría ser de otra forma, puesto que son más de 20 años, en los que ningún gobierno de la republiqueta oligárquica, invierte en infraestructura para las cárceles. Mostrando con esto el abandono, su desprecio y falta de respeto a los derechos humanos de los prisioneros. Además la crítica se amplió al régimen de detención de máxima seguridad que implica 23 horas diarias de confinamiento en la celda para el recluso. Como siempre las justificaciones por parte del gobierno sobran para justificar tan mala administración. Y ya para cerrar, se le ha llamado la atención al Gobierno de la República de Costa Rica, por no contemplar en su Código Penal represivo, un artículo que prohiba la tortura. Ante esta llamada de atención, se han dejado decir las autoridades, que tal molestia no es necesaria, porque no hay reportes sobre denuncias de torturas en Costa Rica. Y ¿cómo se pueden denunciar, si no estan contempladas como delito?
Ahora bien, la total sumisión a las políticas dictadas por los organismos financieros internacionales, como el FMI, y el BM, no estan contempladas por el Gobierno de la República de Costa Rica, para que sean los ricos quienes se ajusten a los compromisos y participen activa y honestamente de los pagos de la deuda externa; sinó que todas las cargas impuestas recaen sobre los bolsillos de los trabajadores y las familias más humildes de nuestro país.
La familia, como base de la sociedad costarricense, ha venido sufriendo una serie de situaciones que conllevan a la desintegración de la misma, con todos los efectos que esto implica. La respuesta fariséica gubernamental para complacencia de la vampirezca oligarquía transnacional, a todos estos problemas, ha sido: recortar severamente, los presupuestos para la salud, la educación y demás servicios sociales. Además de esto, los diferentes gobiernos bipartidistas, se encargan de ocultar y mentir, haciendo uso de la demagogia, con respecto a la situación real del país y cuando la conveniencia lo dicta decir que no hay fondos monetarios para tal o cual necesidad. En otras palabras Costa Rica es pobre, no por que no tenga los recursos suficientes para solventar las necesidades de todos los costarricenses; sino que lo es por la falta de voluntad y compromiso político para con el pueblo y así evitar que esto suceda, el abandono de la ética y la moral heredada de los próceres de la patria y la aplicación improvisada de políticas erróneas y entreguistas al imperialismo, además de la corrupción imperantes en los diferentes gobiernos bipartidistas, que han llegado al poder, con el voto ingenuo de los ciudadanos.
Como reflejo de lo anterior, los hogares costarriceses han venido sufriendo un gran deterioro tanto en las condiciones de vida como en sus valores. Esto repercute en la sociedad, el nuevo riquismo asociado a problemas puntuales como el narcotráfico, drogadicción, delincuencia, el alcoholismo y otros, son sólo parte de la punta del iceberg del mencionado reflejo. La mayoría de estos problemas son solucionables, si hubiese real interés por parte del gobierno en hacer cumplir los deberes, derechos y garantías que por ahora, sólo tienen en el papel, los ciudadanos. Pero los politiqueros, en vez de servir al pueblo, se sirven del pueblo.
En muchos hogares costarricenses el colocar un pedazo de pan en la mesa es considerado un lujo y muchos hogares aún no pueden hacer ni esto. La pobreza extrema ha venido en aumento debido a los recortes gubernamentales. Medidas de austeridad, al mejor estilo de los fariseos, imposibles de soportar para los trabajadores y sus familias, y que de paso, los ricachos no cumplen y sólo sirven para que un pequeño grupo de burgueses, pasen de vacaciones, a costillas de la producción de la inmensa mayoría laboral, los 365 días del año.
Conclusión
«Al discutir, lo que hay que hacer frente a la barbarie imperial, es útil recordar los últimos días del imperio romano. Un tiempo como el nuestro, de tiranos, saqueo, corrupción, y de un despliegue descarado de riquezas frente a la miseria. Las similitudes con la barbarie contemporánea son obvias igual que muchas de las respuestas que aquellos que consideran igualmente repugnantes el imperio o aspectos de éste. Hay muchas y variadas respestas a la barbarie imperial, dependiendo de las condiciones sociales y las predisposiciones políticas de cada cual.» 36.
Hemos tratado hasta aquí de establecer durante nuestro recorrido desde un período histórico determinado, la transformación violenta que sufrió nuestro país en el contexto de la guerra fría. Fenómeno que no estuvo ajeno a la necesidad de los Estados Unidos de buscar el fortalecimiento como nación hegemónica.
Que durante este proceso surgieron agentes consecuentes con el proyecto imperialista en toda América Latina, de la que, Costa Rica no es la escepción.
Que la historia como una lucha de clases se debatió entre las fuerzas progresistas y el criminal sometimiento por parte de los esbirros, en contra de las democracias en proceso de articulación.
Que el pueblo siempre ha tenido su representación nacional. Que a pesar de los años el movimiento de lucha por la enmancipación hacia una economía más independiente, no ha podido ser aplastado.
Que los países llamados democráticos, como Costa Rica, se basan en un artilugio imperialista; el cual no es más que una simple instrumentalización de los gobiernos; los cuales han venido a trabajar de acuerdo a los condicionamientos de los Estados Unidos.
Que el mismo proceso de desgaste de las economías ha venido a dar al traste con los valores fundamentales de la democracia burguesa; en los que en un principio, el pueblo creyó; pero que ha venido desengañándose poco a poco. Lo demuestra su poca credibilidad en los procesos electorales de los últimos años.
Que la corrupción campea a campo abierto en todas las estructuras del estado. Que el Narcotráfico infiltró al gobierno y ha financiado más de una campaña política de Liberación Nacional y La Unidad Social Cristiana. Según informes de la Comisión de Narcotrafico desde 1989.
Que las soluciones democráticas no forman parte de la agenda presidencial y que más bién el autoritarismo es la característica que se vislumbra a corto plazo.
Que tanto el gobierno de Estados Unidos, como el de Costa Rica han venido trabajando, ocultos en la falsa idea de un país sin ejército, pero armado hasta los dientes para reprimir la población.
Que su trabajo ha sido, es y será el tratar de desprestigiar los movimientos independentistas de America Latina y el mundo, que contradigan la ideología yanqui.
Que la ultraderecha mantiene un rígido control de los aparatos del estado en materia de seguridad, influencia política y económica; a la espera de nuevas oportunidades para desahogar sus aberrante antidemocratismo y violencia en contra del pueblo como ha venido sucediendo durante 53 años.
Que la tradición pacífica y civilista, es una mampara; (por parte de los que se han desarrollado por medio del parasitismo partidista llamado el bipartidismo representado por dos facciones que comparten el partido del negocio) que oculta una gran violencia institucional y de toda clase de testaferros en contra de los sectores más productivos del país como son los trabajadores bananeros y el sector campesino.
Que la revolución cubana es un ejemplo de dignidad en toda América Latina, y que le es molesta, tanto a la hegemonía norteamericana, como a los sectores más reaccionarios de Costa Rica.
Que la democracia costarricense basa sus credenciales en espejismos, pero cada vez salen más aspectos reales del país a la luz pública internacional; lo cual provoca la ira de los funcionarios del gobierno y la prensa vendida.
Que el voto contra Cuba en Ginebra por parte del títere representante del Gobierno de Costa Rica, no es más que la comprobación de su derrota moral, de su servilismo y de su corrupción administrativa, y que lo único que demuestra internacionalmente, ante los pueblos conscientes del tercer mundo y en especial de Latinoamérica, es su desubicación política a nivel global, como representante del tercer mundo, cuyo pueblo, también sufre las consecuencias de la intromisión neocolonial del oportunismo imperialista, cada vez menos comprometido, en cuanto a la práctica de los derechos humanos.
Que hacerse copartícipe de este bloqueo en contra de la hermana República de Cuba, junto a cualquier otro bloqueo imperial, encierra una alta dosis de criminalidad; que sólo puede ser sostenida por aberrados políticos, como Helms y Burton y desnuda la escencia de vasallaje y de sometimiento neocolonial que sólo pueden promover, los parásitos de la Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional; además deja su discurso sobre derechos humanos en la picota de los hipócritas, los cínicos y payasos.
Que a los parásitos del bipartidismo nacional y a sus turecas, ya es hora de que el pueblo de Costa Rica, piense en cambiarlos, para que se demuestre la escencial hipócresía, y su actitud criminal, al apoyar incondicionalmente, todo tipo de intervencionismo militar y económico en contra de los países del tercer mundo; enmascarándo la vocación paramilitarista gorilesca (con perdón de los póngidos) en una sospechosa e irracional palabrería, pero bien cacareada falta de ejército.
Que moralmente nada tienen que hacer los gobiernillos y su pandilla de mequetrefes en instancias internacionales; porque ellos mismos consideran que dichas instancias son circos. Esa es la doble moral de los funcionarios mediocres que el pueblo de Costa Rica tiene.
Que los costarricenses más desarrollados y sobrevivientes al exterminio cultural e intelectual ha que hemos sido sometidos por parte del imperialismo; nos negamos ha aceptar la representación inmoral que hacen de nuestra identidad política en los foros internacionales sobre derechos humanos; los funcionarios de gobierno; porque estas sólo representan la repetición mecánica e incondicional del discurso de los Estados Unidos, quien tiene muy poco que decir en este tema.
Que la expulsión temporal del gendarmen imperial, por excelencia, en el club burgués de la CDH, es la confirmación a todo lo anterior y que igual suerte debieran correr todos sus testaferros, como la representación de Costa Rica asociada al imperialismo.
Que en Costa Rica, al igual que siempre la contrarrevolución ha recibido apoyo. Posada Carriles también recibió apoyo. Recibieron apoyo financiero y facilidades para introducir clandestinamente por tierra hacia Panamá, el armamento adquirido para sus actos terroristas; esta vez un crimen de extrema gravedad, pues se trataba de atentar contra la vida del Jefe del Estado cubano Fidel Castro y cientos de personas más. Que al igual que en el atentado de la Penca, donde murieron periodistas y hubo muchos heridos de gravedad; y según declaraciones de los afectados en posteriores investigaciones; se ha comprobado que el gobierno de Luis Alberto Monge, de Liberación Nacional, estaba enterado antes de que ocurriera el hecho; con el propósito de inculpar a los sandinistas.
Que por estas razones de gran importancia, consideramos por el momento, incapaces moralmente a los gobernantes costarricenses, para cualquier foro internacional, sobre derechos humanos. Aún menos como votantes, por su doble moral.
Que los costarricenses deben saber esto; y debemos crear los mecanismos para organizar desfiles de «titerones» y otros actos culturales alusivos a la evaluación de una falsa democracia.
Hagamos y recitemos poemas, cantemos canciones y representemos obras de teatro, pinturas y graffitis, en solidaridad con la independencia latinoamericana.
Que en Costa Rica se violan todos los días y a cada rato los derechos humanos y que el aparato de prensa gubernamental y privado pro-capitalista; no permite que se divulgue la verdadera realidad bajo penas de todo tipo. Las que incluyen la muerte de sus adversarios si fuera de el caso.
Que finalmente la barahunda de Costa Rica en Ginebra no es más que el papel que hacen los mandaderos llevando recados del Tio Sam.
Que a los gobernantes ticos y su camarilla servil les ha comido el seso; la fantasía globalizadora, pero que ya los sindicatos estan dando buena cuenta de ellos en instancias internacionales; desenmascarando la política cavernaria de la clase patronal que representa junto al gobierno; lo más retrógado del espiritu de desarrollo de nuestro pueblo.
Que mientras los tengamos en el poder, Costa Rica irá de mal en peor, en un proceso irreversible de destrucción. Que finalmente, cuando no quede ya nada; los parásitos serán los primeros en irse en avión a Miami, que es donde van a parar todo este tipo de especímenes; con las bolsas llenas del dinero robado a los trabajadores y que desde ahí hablarán de democracia y derechos humanos en los cuales no creen y nunca han creído. Y no se acordarán de volver, hasta que vuelvan a ver la oportunidad; como ocurrió en Nicaragua y otros países del área Centroamericana, para sumirlos nuevamente en la miseria con el apoyo de los yankis, enemigos de la humanidad.
Que ya es hora de hacer un alto en el camino ante toda esta barahunda y sigamos declarando nuestra solidaridad con la República de Cuba, la República Bolivariana de Venezuela, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Frente Farabundo Martí, El pueblo de Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, las Farc EP y todos los que luchan en contra del imperialismo, junto con todos los movimientos progresistas del mundo. Los Países No Alineados, Los Sin Tierra del Brasil, El Foro de Sao Paulo, Las Madres de La Plaza de Mayo y todos los proletarios de él mundo unidos.
Que continuemos trabajando más por la unidad dialéctica de la izquierda alrededor del mundo y que en nuestro camino integremos en la lucha, a todas las fuerzas progresistas en nuestro país.
Que emprendamos acciones de unidad en la lucha de clases y retomemos el camino trazado por Carmen Lyra, Emilia Prieto, Luisa Gonzáles, Virginia Grutter, Manuel Mora Valverde, Carlos Luis Fallas, Jorge Debravo, Adolfo Herera García, Joaquín Gutiérrez, Luis Soto Ramos, Vieto , Molinón, José Angel Marchena, y tantos otros e inolvidables camaradas.
Que para terminar nos unimos a la celebración del partido Vanguardia Popular que nació en 1931 en Costa Rica y que ha pasado estos 70 años, dando la lucha junto a los oprimidos en todos los rincones de nuestro país como son los trabajadores del campo y la ciudad.