A cuarenta años de la sublevación de
Manaclas
“La Guerrilla que Señaló un Horizonte”
H. Galván*
“La Revolución no es obra de un hombre ni de un grupo de hombres ni de
un partido político; la revolución es el resultado de la lucha de todas las
clases revolucionarias.” Manuel
Aurelio Tavárez Justo.
No hace poco subíamos por las escarpadas
montañas de la cordillera Central, en aquel inolvidable viaje que realizamos
diciembre del 2004 para conmemorar el 40 aniversario del asesinato en combate
del Héroe Nacional dominicano de este siglo (Declarado por el Congreso de la
República) Manuel Aurelio Tavárez Justo y sus compañeros de ideal.
Cantando “Guerrillero Sube loma y baja loma” los mas jóvenes de la
expedición ascendíamos por el abrupto y angosto camino en la montaña que
alguna vez fue recorrido por el Frente Guerrillero Jiménez Moya
El momento más
solemne de los dos días que duramos internados en ese pedazo de bosque
dominicano que una vez fue campamento guerrillero, fue quizás, cuando el
contingente, unos ochocientos, entre hombres, mujeres y niños, llegábamos a la
modesta tumba del Guajiro
No olvidaré nunca
aquella imagen imponente. Fue realmente majestuoso llegar al espacio donde se
improvisaba su tumba, que formaba una especie de escenario abierto, y ver como
todos los presentes entraban a escena aplaudiendo y vociferando al unísono: “Hoy ha muerto un comandante, Viva la
Revolución”. Todos los que llegábamos a la improvisada manifestación nos
uníamos a aquél homenaje y rodeábamos la pequeña lápida que trata de contener
aquel gran hombre. Los y las que llegaban últimos, mientras la caravana hacía
entrada en la tumba, comenzaban a aplaudir y a entonar consignas, desarrollando
allí una espontánea manifestación de respeto a la dignidad de un combatiente,
un hermano caído. Ver la solemnidad, mezclada de los más nobles valores del ser
humano, ver el respeto, la admiración y el amor proferido por las masas a
alguien que ofrendó lo ms preciado por la alegría, constituye
indiscutiblemente una experiencia irrepetible.
Pero la caravana,
que había partido a tempranas horas de la mañana desde el campamento, al pie de
las lomas, no se detuvo en la tumba del Guajiro, sino que continuó su recorrido
por aquellas montañas, para subir, después de una larga caminata, al fin, a
donde se encontraba el monumento a la Guerrilla de 1962, el único construido en
el país y no por el Gobierno. Sencillamente construido, monumento humilde, así
como son los monumentos de las grandes epopeyas revolucionarios, porque los
verdaderos monumentos se erigen con sólidas bases en la conciencia colectiva y
en la memoria de los pueblos..
Esta expedición,
que recordaba cuatro décadas de la sublevación del quizá más importante
movimiento político progresista de nuestra historia, se había estado
coordinando con varios meses de antelación, y había conjugado un enorme trabajo
logístico y organizativo que unificó a los sectores tradicionalmente divididos
de la izquierda dominicana, y a grupos independientes e incipientes movimientos
en una acción conjunta de formación y difusión previa, que alcanzó a muchas personas.
Los dos días que
duró aquel memorable evento, sirvieron para reflexión y reunificación de las
izquierdas, dieron un verdadero espacio para reencontrar las luchas abandonadas
y los sentimientos adormecidos. Sirvió de espacio para que se reunieran nuevos
con viejos rebeldes, y para que en un mismo campamento pernoctaran casi todos
los y las soñadores y luchadoras de la Republica Dominicana.
Sin embargo,
Ahora, cuando me encuentro en estas alturas, y me siento un guerrillero más,
sufriendo el intenso frió de estas latitudes y la dificultad de estar lejos de
mi casa, de dormir en el suelo (aunque sea usando casa de Campaña) y aun en
pleno siglo XXI, me siento con la responsabilidad de remontarme otra vez a 1963
y quizá antes, para contarles esta historia.
La Guerrilla
“Desde
antes del golpe de estado, los dirigentes de los distintos comités, aptos para
integrar las guerrillas de la organización, habían sido integrados a los siete
frentes Guerrilleros en que la Infraestructura había divido el país”. Fidelio Despradel, Diario de la Guerrilla de Manaclas.
El 14 de Junio, un
movimiento político formado en la clandestinidad para luchar contra la Tiranía
de Rafael Leonidas Trujillo Molina (1930-1961) y que había tomado su nombre en
honor a los caídos durante la expedición libertaria del 14 de 1959, donde unos
patriotas vinieron desde Cuba a iniciar la Guerra de Guerrillas contra la
sangrienta dictadura; se estaba preparando desde hacia cierto tiempo para
alzarse en las montañas e iniciar el anhelado proyecto revolucionario
insurgente que se había iluminado con el triunfo de Fidel y sus compañeros poco
tiempo antes.
A pesar de ser un
movimiento de masas importante, el 14 de Junio había declinado su participación
en las elecciones generales de 1962, siendo consecuentes con su pensamiento e
ideales de Revolución. De esas elecciones, las primeras libres en el país,
resultó electo el Profesor Juan Bosh, destacado exiliado político y literato
dominicano, que anduvo por el exterior luchando contra la dictadura y ahora
presidía un gobierno de “conciliación” donde pretendía democratizar la sociedad
dominicana.
La realidad fue
que el Bosh, que representaba los intereses de grandes mayorías y sectores
liberales no persiguió, ni sometió a los remanentes de la dictadura. Sobretodo
no desmontó a la jerarquía militar, altamente conservadora y comprometida con
los intereses de las clases dominantes y las ideas del Trujillato.
El Golpe de Estado
no se hizo esperar, y una mañana de septiembre de 1963, el señor presidente de
la República era conducido fuera del palacio nacional, a sólo 7 meses de haber
sido juramentado. El Golpe de Estado, que planeado por la reacción, con el
apoyo del Alto Clero, la Burguesía, el Alto Mando Militar y la Embajada de
Estados Unidos se había fraguado, quebrantando así la voluntad del pueblo. Juan
Bosh, sin percatarse, se había convertido en la continuación de Jacobo Arbenz y
el predecesor de Salvador Allende.
El Movimiento 14
de Junio ya había advertido esta amenaza, y congruentes con sus ideas de
Revolución, comienzan a preparar su respuesta al alevoso golpe de las fuerzas
reaccionarias nacionales e internacionales, y una noche del 28 de noviembre de
1963, después de varios intentos de estableciendo, se alzan en las montañas
dominicanas, iniciando así una de las más inolvidables epopeyas de la lucha de
los dominicanos por su liberación histórica.
En siete frentes
había dividido la dirección del Movimiento la lucha guerrillera, eran siete
frentes en siete puntos importantes de nuestra geografía, abarcando así sus
puntos más importantes.
El frente a cuya
zona de operaciones fuimos a conocer, y donde se encontraba el “Comandante
General de todos los Frentes” era el Jiménez Moya, cuya zona eran las montañas
de Manaclas, en la provincia de Santiago. Y cuya meta era alcanzar un centro de
operaciones en torno al Monte de Gallo Grande, una zona de mas de 2,000 metros
sobre el nivel del mar, y cuyo objetivo era establecer una línea de
abastecimiento desde las poblaciones más cercanas, pero que fueron truncadas
porque las fuerzas antiguerrilleras utilizaron esos mismos puntos como centros
de operaciones (Cabirmal y la Indiferencia).
Los Guerrilleros
comenzaron las largas caminatas de ascenso la noche del 28 de noviembre, y
permanecieron internados en la zona hasta que cayeron en su mayoría, el día 21
de diciembre de 1963, 23 días después.
El frío
implacable, la falta de agua y comida, la oscuridad de la noche, y las
prolongadas caminatas, causaban mayores problemas a los combatientes que los
torpes bombardeos a que fueron sometidos.
El primer
Guerrillero en caer fue Francisco Bueno Zapata, atrapado por las fuerzas
militares mientras se perdía en una misión de contacto. El próximo resultaría
ser el Guajiro, quien en otra misión de contacto para el abastecimiento, fue
asesinado por un campesino en una bodega de la zona, atacado por la misma gente
por las que venia a luchar, y se alzaba en las lomas.
Después de
fracasar las misiones de abastecimiento y contacto, y de verse frustrados en
llegar a la zona prevista para establecer el mando; y en vista de las
condiciones físicas y de salud de muchos de los milicianos, el Mando de la
Guerrilla tiene que discutir una opción real, que le permita salir mejor
parados de la situación difícil. Su decisión fue aceptar la propuesta del
Gobierno de que les iban a respetar sus vidas, y con el objetivo continuar la
lucha en otro momento; Vale recordar que ya la ultima expedición, ultima carta jugada,
de cuatro de los mejores Guerrilleros, incluyendo el Guía de la Guerrilla
(Guajiro) y el Comandante del Frente (Fidelio), había sido interceptada horas
después de la muerte del Guajiro en aquel incidente de la bodega y capturada
por los militares.
Si embargo el
puñado de los camaradas en mejores condiciones solicitó permanecer en las
montañas y continuar la lucha, para tratar de ofrecer una ultima resistencia,
ante la ineficaz persecución de las brigadas antiguerrilleras en aquellos
altivos templos de la cordillera.
El grupo
guerrillero que se entregó, confiaba en que su vida sería respetada, y asi
poder seguir luchando en alguna otra vanguardia. Sin embargo la orden estaba
dada y era contundente, posiblemente desde la Embajada (que todos sabemos) salió
el mandato de arrancarle al pueblo a sus mas luchadores hombres, de quitarle a
la juventud su mejor referente, de atrasar el porvenir, porque detenerlo nunca
lo pudieron ni lo podrán. Los que se entregaron bajo la promesa de preservarles sus vidas fueron inmediatamente
apresados y traicionados, desarmados y desnudados fueron conducidos a una zona
de la ignominia y cruelmente
acribillados. Los asesinos a sueldo trajeron consigo un grupo de campesinos
para demostrarles “como se matan los
comunistas”.
“Solo con la decisión inquebrantable de ser
libre o morir, podemos conquistar las metas de la Liberación Nacional, pero
para alcanzar la realización de todas nuestras aspiraciones, es preciso la
unidad de todos los sectores, a través de sus autenticas organizaciones” Manuel Aurelio Tavárez Justo.
Manolo Tavárez
estaba entre los apresados, como siempre era el primero en las luchas, ahora
fue el último en morir. Le dieron el amargor de ver caer a todos sus
compañeros. El moría sosteniendo que
era el único culpable de todo, y como última y desesperada acción para
tratar de salvarles la vida a sus colegas.
Quienes los
mataron están sueltos e impunemente descansan sus cuerpos en los muebles,
mientras sus conciencias arden en la mayor vergüenza, en la mugre está su
honor, y la oscuridad arropa el recuerdo que legaran a esta tierra.
Los frentes en que
se organizaba la Guerrilla eran:
1. Frente
Mauricio Báez
2. Frente
Hermanas Mirabal
3. Frente
Gregorio Luperón
4. Frente
Ventura Simó
5. Frente
Francisco Sánchez del Rosario
6. Frente
Enrique Jiménez Moya Esa fue la
estructura guerrillera del Movimiento 14 de Junio, que luchó contra las fuerzas
del Estado Dominicano, un Estado gobernado por un Triunvirato golpista y ultra
conservador, defendido y financiado por Washington y las fuerzas
tradicionalmente contrarrevolucionarias.
Veintinueve hombres perdieron la vida,
veintinueve combatientes cayeron luchando por la vida, en esa lucha en la que
los seres humanos no mueren, porque como dice Ali, “Los que Mueren por la Vida no pueden llamarse muertos”. A los
veintinueve que el acero redujo a recuerdos, el mismo hierro que los llevó a la
tumba comenzó a inmortalizarlos, los hará vivir eternamente en la memoria y en el
cariño del pueblo por el que lucharon.
Manuel
Aurelio y una Generación llamada Manolo
“Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacifica del
pueblo, el 14 de Junio sabe muy bien donde están las escarpadas montañas de
Quisqueya; y a ellas…a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la
obra de los Héroes de Junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la
antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución….porque no nos quedara,
entonces, otra alternativa, que la de Libertad o Muerte” Manuel Aurelio Tavárez Justo.
El hombre que dirigía el movimiento Revolucionario 14 de Junio y que al
momento de morir en la serranía ostentaba el titulo de Comandante General de
todos los frentes había nacido en Montecristi
Desde muy joven viajó a la ciudad Capital, donde se matriculó como
Bachiller en Filosofía y Letras del Liceo Juan Pablo Duarte
En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que
agrupara y consolidara todos los espacios antitrujillistas que existían. Y en
efecto, en el último encuentro para tratar ese tema, realizado en Valverde Mao
Pero aquel primer intento de formar un movimiento fue sofocado muy
pronto. Una mañana de enero de 1960 la jauría se había desatado. Los agentes
del tenebroso y amargamente célebre Servicio de Inteligencia Militar
Salieron en las noches frías de enero, sometieron a los muchachos a la
muerte, otros tantos recibieron las torturas y la mayoría fue a parar a la “40” El Tirano fue ajusticiado la hermosa noche del 30 de mayo de 1960,
mientras se dirigía a San Cristóbal
Manolo pudo salir de la cárcel, y dejar atrás el dolor de la tortura el
26 de julio de 1961, gracias a una amnistía, y debido a la gran presión del
pueblo. De inmediato se reincorporó a los trabajos organizativos y a la
formación de la “Agrupación Política 14 de Junio, continuadora de aquel primer
complot antitrujillista. Ahora la lucha no era contra el Tirano, sino contra
sus remanentes, el Gobierno de Joaquín Balaguer
Aunque Manolo siempre estuvo en la oposición al Gobierno d Bosh, recibió
con beneplácito y defendió todas las medidas revolucionarias del Gobierno y
alertaba continuamente de los aprestos conspirativos que realizaban las clases
conservadoras contra el Gobierno de Bosh.
Cuando se gesta el atentado contra la voluntad popular, la reacción
inicia una feroz persecución contra los dirigentes del 1J4, el mismo Manolo
debe esconderse y viajar secretamente. Y cuando se supo la consumación del
golpe en la madrugada del 26 de septiembre de 1963, ya la respuesta estaba
preparada.
Manolo Tavárez sintió el fuego vil en sus
entrañas, la mañana del 21 de diciembre de ese mismo año, en este mismo espacio
de las Manaclas. Como Camilo Torres, Manolo murió para vivir, para vivir y ser
honrado eternamente por todos y todas las buenos dominicanos. Como el
Guerrillero Heroico, el Comandante General de todos los Frentes ascendería a
una estatura americana, a una inmortalidad merecida y a una dignidad
fulminante.
Durante el Viaje
En La Senda de Manolo, nombre con que habían identificado esta gran
actividad, fue una idea que fue tomando consistencia durante tres meses de
trabajos organizativos, donde participaron el grueso de las organizaciones del
movimiento social dominicano. Como era una actividad autogestionada por cada
uno de los participantes, fuimos creando “comités
organizadores” en cada localidad para facilitar el trabajo y la logística y
la seguridad del evento.
El sábado 20 de diciembre, los que íbamos desde Santo Domingo, partimos
bien temprano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y en unas horas ya
habíamos de llegar al espacio que se había elegido para acampar. Grata fue la
sorpresa de encontrar allí, ya todo un establecimiento montado, una gran
cantidad de personas y vehículos que habían llegado desde todas partes. Era
innegable que Manolo y sus compañeros de ideal, continuaban aun después de
40 años de desaparecidos, convocando multitudes.
Durante el viaje nos acompañaron viejos y nuevos luchadores,
sobrevivientes de la guerrilla y nosotros los jóvenes, quienes realmente
motorizamos y patrocinamos esta mas reciente expedición montañesa. Los testimonios de Marcelo Bermúdez, Iván
Rodríguez, Rafael Reyes, (Pitifia) y Tatán Jiménez, ademas del de Fidelio,
sobrevivientes de la gesta, nos sirvieron de mucho para reencontrarnos con
aquella historia, revivida ahora por nosotros.
La luz de las Manaclas aun se cierne sobre
todas las cordilleras dominicanas y amenaza con interrumpir todavía la
provisoria sobriedad de las ciudades. Su recuerdo esperanzador es aún, el único
horizonte que les queda a los buenos dominicanos de rescatar su futuro y
redimir su historia.
El Sendero que marcó la inmolación del 14
de Junio, en las navidades de 1963 está aún abierto como una vena rota y
fulgurando esperanzas; están aun frescas las huellas de los guerrilleros, esta
el borde del camino y nos convoca, para que hoy, ya no sólo en el Frente de la
Montaña, sino en todos los frentes de la vida, conquistemos el derecho a
dirigir nuestros destinos y recuperemos de una vez por todas la alegría
milenariamente arrebatada.
Recientemente (12 de enero 2004) los
sobrevivientes publicaron el Diario de la Guerrilla, un documento histórico
imprescindible para el estudio de aquellos momentos tan importantes de nuestra
historia. También han publicado una Carta Pública, instando al Mayor General (r) Elby Viñas Román
Ex Secretario de las Fuerzas Armadas, Durante el Gobierno del Triunvirato
para que denuncie a la opinión pública de dónde salió aquella orden de asesinar
a Manolo y sus compañeros, luego de ser traicionado al entregarse. Estos
intentos últimos por reconstruir aquellos momentos abren un espacio obligatorio
a la discusión de aquel proceso y otorgarles su justa dimensión histórica.
Me toco a mí, durante los preparativos del viaje realizar la página Web de
la expedición. Hice mi trabajo, no soy un profesional, pero pueden conocer un
poco más de aquel memorable evento histórico en la dirección www.manaclas.tk
Hoy que volvemos a las montañas de la
Cordillera Central, para en la “Senda de
Manolo”
¡¡¡Que lo Sepa
América!!!
Que lo Sepa el
Mundo:
¡¡¡Manolo
Vive!!!
*H. Galván es estudiante de Economía del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo y miembro de la Comisión de Relaciones Publicas del Movimiento Juventud
Rebelde.
www.juventud-rebelde.tk
www.manaclas.tk
utopia_libertad@hotmail.com
Anexos
Los combatientes que entregaron sus vidas durante la Guerrilla, cuyos
nombres quedaran plasmados en el recuerdo de todos son:
1. Manolo Tavárez Justo,
2. Francisco del Carmen Bueno Zapata,
3. Dr. José Rafael Minaya Fernández,
4. Manuel de los Santos Reyes Díaz,
5. Manuel de Jesús Fondeur,
6. Gustavo Adolfo González
7. Enrique Almánzar Frómeta,
8. Juan Ramón Martínez,
9. José Daniel Fernández,
10. Luis Ibarra
Ríos,
11. José Padua
Falet,
12. Alfredo Peralta
Michel,
13. Antonio Filión,
Domingo
14. Sánchez Bisonó,
15. Roberto
Hernández,
16. Julio Adolfo
Pérez Sánchez,
17. Caonabo Abel,
18. Hipólito
Rodríguez Sámchez,
19. Leonte Schott
Michel,
20. Dr. Francisco
José Cabrera,
21. Jaime Ricardo
Socías,
22. Jesús Antonio
Barreiro Rijo,
23. Pedro Emerson
Mota Galarza,
24. Juan María
Candelario Mercedes,
25. Rubén Díaz
Moreno,
26. Félix Gerónimo
Escaño Peña,
27. Rubén Alfonso
Marte Aguayo,
28. Fernando Arturo
Ramírez Torres,
29. Antonio Faxas
Canto.
¡Presentes!
No me gustaría tampoco terminar estas
líneas sin entregarles el canto dedicado a la expedición de Constanza, Maimón y
Estero Hondo, aquella gesta que parte de la Raza Inmortal canalizó aquella
lucha libertaria contra el régimen de Trujillo y sus secuaces.
Himno
al 14 de Junio
LLegaron llenos
de patriotismo,
enamorados de un puro ideal
Y con su sangre noble encendieron
la llama augusta de la libertad.
Su sacrificio que Dios bendijo
la Patria entera, glorificará
Como homenaje, a los valientes
que allí cayeron por la libertad.
14 de Junio, gloriosa gesta nacional.
Tus mártires están en el alma popular
Hermanas Mirabal, heroínas sin igual
Tu grito vibrante, es el alma de la Patria inmortal.
LLegaron llenos de patriotismo,
enamorados de un puro ideal
Y con su sangre noble encendieron
la llama augusta de la libertad
Su sacrificio que Dios bendijo
la Patria entera, glorificará
Como homenaje, a los valientes
que allí cayeron por la libertad.
Música: Héctor
Jiménez
Letra: Vinicio Echavarría, Leandro Guzmán, Angel Concepción
También les entregaré la última carta publicada por los sobrevivientes del
Frente Enrique Jiménez Moya.
Carta publica al general ® Elby Viñas Roman
Santo Domingo, R.D.
Mayor General (R) Elby Viñas Román
Ex Secretario de las Fuerzas Armadas
Durante el Gobierno de Facto del Triunvirato
Señor General:
El pasado 12 de enero, cinco de los sobrevivientes de la
Guerrilla denominada de “Manaclas”, donde fue asesinado Manolo Tavárez y sus 14
compañeros, pusieron a circular el Diario de la Guerrilla de Manaclas. Ellos son: Marcelo Bermúdez, Fidelio
Despradel, Napoleón Méndez, Germán Arias y Rafael Reyes. Asimismo, el pasado
diez de enero, 44 anos atrás, quedo constituida, en la clandestinidad, el
Movimiento Revolucionario 14 de junio, que al decir del gran historiador, Dr.
Roberto Cassa, ha sido “la mas significativa organización revolucionaria de
toda la vida republicana dominicana.”
En dicho Diario queda evidenciado lo que es de
conocimiento de una parte del pueblo dominicano: Que Manolo Tavárez y sus
compañeros fueron tomados prisioneros, despojados de sus ropas (Menos Manolo
que se negó a ello), amarrados, acuchillados y rematados a balazos, delante de
un grupo de campesinos que fueron arriados al lugar, “para que vieran cómo se
mata a los comunistas”.
Otro de los sobrevivientes, compañero de Manolo, el Dr.
Emilio Cordero, en carta que le dirigiera al señor Rafael Herrera, fallecido
Director del Listín Diario, desde una solitaria de la Policia, unos días
después de la tragedia, decía: “acuso al gobierno y a las tropas de la Fuerza
Aérea Dominicana de haber asesinado cobardemente a mis compañeros”, agregando
al final de esa carta acusatoria: “Acuso al gobierno y a los militares de San
Isidro de la muerte de esos compañeros”.
Senor General: Para una abrumadora mayoría del pueblo
dominicano Manolo Tavárez es un Héroe Nacional, no tanto porque una resolución
de este tipo cursa actualmente en el Congreso Nacional, sino porque fue la
máxima expresión de los valores, del ejemplo y de la práctica de la Generación
Política más importante que ha habido en el país desde la Guerra Restauradora
de 1863-65.
Manolo dirigió las Guerrillas Constitucionalistas del 14
de junio, sabiendo muy bien los riesgos que corrían, él y todos(as) los
participantes. Nosotros, los que compartimos
con él aquella jornada heroica sabíamos también los riesgos que implicaba
nuestra acción.
En este sentido, nuestro único interés es la defensa de
la verdad y contribuir, con nuestra acción, para que en nuestro país, la Clase
Gobernante, que no es sometida a elecciones cada cuatro años, no siga lavándose
las manos de los crímenes contra la Patria que ha venido motorizando desde el
ajusticiamiento de Trujillo, el 30 de mayo de 1961.
Nosotros sabemos, General ® Viñas Román, que el ejército que heredó el Triunvirato de
Trujillo, no tomaba una decisión de la envergadura de asesinar en la forma que
hemos descrito a una personalidad de la estatura de Manolo. Que sólo una orden “superior” podía explicar
que un crimen de esta dimensión pudiera materializarse. Nosotros sabemos que el día 19 de diciembre,
el Triunvirato, a través del Triunviro Tavárez Espaillat, leyó un discurso
donde, entre otras cosas, decía: “Es innecesario reiterarles que sus vidas y
sus derechos serán religiosamente respetados”.
Sabemos que ese discurso jugó un papel muy importante en
el grupo que propugnaba por la entrega, con la cual Manolo no estaba de
acuerdo, y que los soldados que estaban emboscados en la proyectada carretera
San José de las Matas-San Juan de la Maguana, fueron colocados allí para
ejecutar una “orden superior” contra una columna indefensa, de una guerrilla
que durante más de veinte días, siempre pudo burlar la persecución de las
enormes fuerzas militares que fueron asignadas para perseguirlas.
O sea, para asesinar a Manolo y sus compañeros en “Las
Manaclas” tiene que haber habido una “orden superior”; una decisión política; una concertación entre personas que ocupaban
altos puestos de dirección, no sólo en el gobierno sino en toda la sociedad,
que pusieron en boca del Triunviro Tavárez Espaillat la “carnada” antes
mencionada.
Además, la renuncia intempestiva del Triunviro Emilio de
los Santos, apunta el dedo acusador sobre los demás Triunviros y sobre el
gabinete y el círculo íntimo, de civiles y militares, que compartían el poder
en aquel entonces.
Usted era a la sazón, Secretario de las Fuerzas Armadas,
y fue usted y sólo usted el que tenía la jerarquía para tramitar una “orden” de
esta dimensión política e histórica.
Es muy sencillo lo que lo conminamos aclarar, General ®
Elby Viñas Román:
¿Quién o quienes impartieron la orden
de que Manolo no podía salir vivo de las montanas?
¿En cuáles instancias se tomó esta decisión?
¿Quiénes participaron en la decisión?
El Dr. Cordero Michell dice que unos días antes del
asesinato hubo una reunión en el Palacio Nacional, donde se tomó la
decisión. Entonces:
¿Quiénes estaban en esa reunión?
¿Cómo y cuándo le impartieron la orden a usted?
¡Pretende usted decir que no fue a usted a quien le
impartieron esas órdenes! ¡Muy bien!
Entonces, General ® Viñas Román: ¿Quién estaba por encima de usted en la
jerarquía militar de aquel entonces?
General (r) Viñas Román:
Usted no puede responder con el silencio a este
emplazamiento.
¡Se trata de un Héroe Nacional! ¡No hay un solo Héroe Nacional en toda la historia republicana
dominicana, que haya sido asesinado, mucho menos en la forma como lo fue
Manolo, sin que se sepa de donde
provino la orden de realizar esa afrenta a la Patria!
Usted tampoco puede responder con el silencio a este
emplazamiento, General (r) Elby Viñas Román, porque nosotros, compañeros de
ideal y de lucha de Manolo, creemos que es muy importante para el futuro de
nuestro país que esta situación sea esclarecida.
Porque la República Dominicana atraviesa hoy por una situación
muy difícil, crucial, quizás la mas grave desde 1961, y nosotros creemos que el
grueso de los militares de hoy no se van a prestar al juego de los dueños del
poder en la República Dominicana, que son los que han empujado a nuestra Nación
hacía el abismo insondable donde nos encontramos, buscando siempre un “chivo
expiatorio” al cual echarle la culpa.
Creo que usted nos entiende muy bien, General ® Viñas
Román. Usted no puede esquivar este
emplazamiento con “fuegos artificiales”, como si usted no supiera de lo que le
estamos hablando.
Además, General ® Viñas Román, nosotros somos, y siempre
hemos sido, militantes revolucionarios, y nosotros no cejamos en lo que
consideramos justo, aún a costa de nuestra propia seguridad y vida.
¡Está usted emplazado, General ® Viñas Román! ¡Lo que nos interesa es la verdad histórica y que la
responsabilidad en esta acción contra la vida de nuestra Nación recaiga sobre
los verdaderos culpables; contra
quienes decidieron que “Manolo no podía salir vivo de las montañas”; contra
quienes tomaron esta decisión política.
De eso se trata, General ® Viñas Román.
¡Lo conminamos y le solicitamos que no cometa usted el
error histórico de ignorar este emplazamiento!
FIDELIO
DESPRADEL RAFAEL REYES NAPOLEON MENDEZ
GERMAN ARIAS
|
Correo de Latinoamérica sin Fronteras. |
|