Juventud Unida por
Haiti

Un conjunto de
organizaciones sociales juveniles de la Republica Dominicana te invitan a
expresar la solidaridad con nuestros herman@s y Compañer@S de Haiti.
Ven con Nosotr@s a
entregar un MANIFIESTO de Solidaridad con nuestros herman@s l@s Jovenes y
Estudiantes Haitianos.
Viernes 5 de marzo de
2004
12:00
pm
Embajada de la Delegacion
haitiana en republica Dominicana
Av. Juan Sanchez Ramírez #33,
zona Universitaria, Muy cerca de la av Maximo Gomez, Santo
Domingo
Ven a Expresar tu
Solidaridad con Nosotr@S
!!!La Juventud Unida
Luchando por la vida!!!




LA HUELGA COMO
CHISPAZO
H. Galván *
"No importa la represión, esa
huelga solo la desmontan medidas concretas del Gobierno y no con promesas".
Fidel Santana, Frente Amplio de Lucha Popular.
República Dominicana ha
terminado de realizar una gran jornada de lucha y civismo, en ella han
participado, de diversas formas, todos los sectores nacionales comprometidos con
el progreso del país.
En la huelga se han
conjugado sectores tradicionalmente distanciados y se han unido para decir NO a
la política económica de corte neoliberal y a la arrogancia y soberbia del
presidente Hipólito Mejia, (Con el perdón de los presidentes). El 28 y 29 de
enero sirvió de escenario para manifestar todo el descontento social acumulado
por años de mala administración del Gobierno conservador del Partido
Revolucionario Dominicano y sus antecesores del Partido de la Liberación
Dominicana y Partido Reformista Social Cristiano, todos comprometidos defensores
de la Oligarquía Nacional y las políticas neocoloniales estadounidenses.
Según el Colectivo de
Organizaciones Populares, Sindicales y Choferiles amplia
confederación de sindicatos, movimientos estudiantiles, juveniles, partidos
políticos y otras organizaciones, la Huelga fue "Contundente", como leía
Juana Ferrer, vocera de turno del Colectivo, en su quinto boletín, pronunciado
el 29 de enero a las 3:00 PM, en el custodiado local de la Confederación de
Mujeres Campesinas CODEMUCA, al momento que estuve presente.
Y la Huelga fue contundente
porque paralizó completamente el país, a pesar de las medidas de "seguridad" del
Gobierno, que envió el Ejercito Nacional, La Fuerza Aérea, La Marina de Guerra,
La Policía Nacional, La Brigada Plus Ultra de Irak, La Banda Blanca (Mercenarios
pagados por el Gobierno) y otros cuerpos castrenses y paramilitares. Las
empresas cerraron sus puertas, los comercios de todo el país no vendieron sus
productos y se paralizaron todas las actividades sociales, culturales,
comerciales, educativas, de transporte y oficiales. Sólo pudieron abrir los
comercios más grandes, ubicados en las calles principales, y que al ser
propiedad de la Oligarquía, nunca apoyan las huelgas.
Vale la oportunidad de
aclarar que en República Dominicana, el término Huelga es más bien sinónimo de
Protesta, la paralización de labores está incluida, pero no es segura, porque
gracias a la represión balaguerista (60-70) las organizaciones sindicales no han
podido fortalecerse, salvo los médicos y los chóferes públicos. Las huelgas en
nuestro país son sinónimo de movilización de las clases populares, recogimiento
y miedo de las clases medias, y coraje y asuetos de las clases altas.
El
Balance
"Esta huelga resulta
inoportuna, perjudicial a los sectores productivos, peligrosa para la paz
social y no contribuye en nada a la solución de los problemas económicos
que padecemos" Hipólito Mejía, Discurso en Televisión, 27 enero
2004
Según el Colectivo, la
huelga se cumplió en u 97 %, paralizando el total de actividades del país, con
especial hincapié en los pueblos del interior con gran vocación de combate (San
Francisco, Bonao, Licey al Medio, Navarrete, Salcedo, Azua, Barahona, San Juan y
San Pedro de Macorís) y los barrios de la zona norte y este de la ciudad
capital.
En los barrios marginados de
la ciudad de Santo Domingo, el combate se hace calle a calle, los pobladores
desafiando a la muerte segura enfrentan, tal los palestinos, al ejército, a la
policía y las bandas mercenarias. Desde las primeras horas de la noche del 27
comienzan a salir a las calles los jóvenes armados de piedras, palos, gomas,
gasolina y algunas armas de construcción casera, a reaccionar contra la diaria
violencia del hambre, la desesperanza y la marginación. Se sale a las calles a
pesar que en cada esquina se encuentra un contingente del Ejercito Nacional
armados con armas largas y de guerra.
Para esta ocasión el
Gobierno de Hipólito Mejía se valió de enviar a las calles a los recién llegados
soldados dominicanos que participaron de la Invasión de Irak, veteranos en
violar los derechos y las calles de Al Qassidiya; también utilizó miles de pesos
del erario nacional para armar y patrocinar un cuerpo paramilitar dedicado a
asesinar organizadores de la Huelga, denominado "Banda Blanca",
reeditando la Banda Colorá que impusiera terror por los años 70’s y que
el Doctor Balaguer denominara sectores incontrolables.
A pesar del intenso patrullaje militar y
paramilitar registrado, la paralización del comercio y transporte del país fue
total; el Gobierno había anunciado la reactivación de las unidades de la Oficina
Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), que nunca ofrecen un servicio
adecuado a la ciudadanía, salvo ocasiones como estas, sin embargo tampoco fue
efectiva esta medida para poder sostener el tránsito fluido.
La represión para con los
dirigentes sindicales fue brutal, la noche anterior a la convocatoria, las
Fuerzas de Seguridad del Estado allanaron casas de dirigentes y sus familiares,
apresaron cabecillas e intimidaron a todos los relacionados a las organizaciones
vinculadas al paro. El primer día de la Huelga, cuando los dirigentes del
Colectivo se refugiaron en el local de la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas – CODEMUCA- los agentes rodearon el lugar imponiendo un cerco
total y apresando a cualquier persona que se dirigiera al local, impidiendo
hasta la entrada de comida y agua, a los lideres que se encontraban secuestrados
en aquel local.
En los barrios de la zona
norte la situación era diferente, los pobladores, en especial los mas jóvenes se
estaban preparando para dar la pelea a una "Guardia" que invadía su territorio.
Similar situación se vivía en los pueblos del Interior en donde se habían se
habían obstaculizado calles con basura y neumáticos encendidos, así como ataques
selectivos a cuarteles de policía y otros establecimientos gubernamentales.
El primer pueblo en estallar
fue Navarrete, donde se produjo el primer herido, Juan Ramón Cabrera, de 42
años, que fue lesionado mientras observaba un enfrentamiento entre policías y
manifestantes.
Las Oficinas
Gubernamentales, a cuyos empleados se les obligó asistir, no pudieron realizar
sus actividades normales debido al escasísimo flujo de visitantes que
normalmente agolpan esos lugares.
Desoladas también lucían las
principales arterias comerciales de la ciudad de Santo Domingo, que un dia
normal, son transitadas por cientos de miles de consumidores, clientes de las
muchas tiendas y empresas de esas calles que se mantuvieron cerradas durante la
Huelga. Avenidas como la Duarte, Mella José Martí, 30 de Marzo, Luperón, Máximo
Gómez, Bolívar, Nicolás de Ovando, San Vicente de Paúl, Sabana Larga, Las
Américas, la Carretera Mella entre otras estuvieron solitarias.
Los Hospitales también
estuvieron desolados, porque los médicos sólo asistían las emergencias en apoyo
a la Huelga General. Así mismo, las grandes fabricas y empresas se vieron
obligadas a cerrar por la escasa asistencia de empleados, como las zonas francas
de Bonao y Santiago, muchas de las cuales habían obligado a sus empleados a
asistir el domingo y lunes anterior (día feriado) para "recuperar" lo que podría
perderse durante la jornada huelgaria, violando así cualquier normativa laboral.
Los
Antecedentes
"Unir, coordinar e impulsar
la solidaridad incondicional entre los sectores en lucha es la tarea fundamental
en este camino" Liga Socialista de los Trabajadores, Mensaje a la
Asamblea del Colectivo, 11-01-04
La
decisión de convocar la Huelga Nacional fue decidida por amplia mayoría en una
Asamblea del Colectivo de Organizaciones Populares, Sindicales y Choferiles,
realizado la mañana del 11 de enero del 2004 en el Paraninfo de Economía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, organizada para evaluar el desempeño de
la anterior convocatoria a huelga, que decidida para el pasado martes 11 de
noviembre de 2004. La jornada de noviembre paralizó completamente todo el pais
dejando un saldo de 7 muertes y todas las actividades educativas y comerciales
interrumpidas.
Las jornadas de huelga se
están produciendo en Republica Dominicana debido a la pésima situación económica
y social, que ha deteriorado considerablemente la situación de vida de la
población, obligando a cientos de familias a emigrar del país. También debido a
la arrogancia que demuestra el Presidente Rafael Hipólito Mejía Domínguez, quien
a pesar de que fue electo en el 2000 en primera vuelta y con gran apoyo popular
prometió que jamás iba a reelegirse al cargo, posición que cambio en poco
tiempo, haciendo modificar la Constitución Dominicana a su conveniencia,
burlándose de todo el país y la opinión publica internacional.
La sordera del Presidente, y
su soberbia, arrogancia e hipocresía le han provocado el odio de la gran mayoría
del pueblo, lo que lo ha obligado a querer garantizar a toda costa su
permanencia como Presidente, sin descartar el desconocimiento de la voluntad
popular.
Sus seguidores y
colaboradores, el otrora camarilla "PPH" (Proyecto Presidencial Hipólito) o
(Pueblo Pasando Hambre) se han dedicado a corromper todas las instituciones del
Estado, forzando a modificar leyes y sustituyendo funcionarios que no les sean
leales. En su propio partido "PRD" han producido una división interna al
traicionar la confianza de sus demás competidores (Hatuey Decamps, Fello Suberbi
Bonilla, Milagros Ortiz Bosh, Emmanuel Esquea Guerrero, Rafael Alburquerque,
Rafael Abinader, Rafael Flores Estrella) y al traicionar los principios
tradicionales del partido y de su extinto líder el Doctor José Francisco Peña
Gómez. El presidente a fuerza del dinero del Estado y el poder que posee, sea ha
impuesto en su partido y en todas las instituciones y poderes del Estado que
controla a diestra y siniestra.
Las protestas se escenifican solo tres meses de las elecciones porque estas no garantizan ninguna
credibilidad al pueblo, que conoce de lo que es capaz este señor que nos
gobierna, que ha demostrado en incontables ocasiones su falta de respeto por la
institucionalidad y a su propia palabra, y que además posee en sus manos el
Congreso Nacional, La Suprema Corte de Justicia, La Carama de Cuentas, la Junta
Central Electoral, Las Fuerzas Armadas, Los Ayuntamientos del País y todas las
instituciones gubernamentales.
Crisis y Acuerdo Con el
FMI
"Este período difícil está
llegando a su fin ya que en los próximos días comenzarán a recibirse los
desembolsos en dólares de la asistencia financiera derivada de los acuerdos con
el FMI". Hipólito Mejía, Discurso
en Televisión, 27 enero 2004
La situación económica en
Republica Dominicana no podría ser peor. Devaluación galopante de la moneda,
aumento excesivo de los precios, escasez de petróleo, largas filas en las
estaciones de gasolina, apagones generales, deserciones masivas de las
universidades, aumento de la mortalidad infantil, excesivo aumento de la
migración ilegal hacia Puerto Rico, aumento de la violencia y la criminalidad,
el narcotráfico y la delincuencia, inestabilidad en los precios, inestabilidad
en la tasa cambiaria, paralización de las obras gubernamentales y congelamiento
de la inversión privada, el descenso general del consumo y la desconfianza en la
producción.
Para firmar un Acuerdo de
Stand By con el FMI, nuestros analistas del Banco Central presentaron una
especie de cronología sobre los antecedentes que presentaba el país y que
servían como excusa para justificar la crisis económica que nos agobiaba.
Ellos señalaban que en su
evaluación sobre el desempeño económico del 2002 y las perspectivas del presente
año, realizada antes del caso Baninter, (Banco Intercontinental) el Fondo
Monetario Internacional había estimado el déficit del sector público consolidado
para el 2003 en 1.2% del PIB, enfatizando la fortaleza de la economía dominicana
a pesar de haber sufrido severamente el impacto negativo externo a nuestras
industrias ocasionados por 11 de septiembre del 2001.
Supuestamente nuestro país
se estaba recuperando de la recesión y la crisis externa y los sectores
estratégicos de la economía mostraban signos de recuperación en el primer
trimestre del 2003, esto señalado en el superávit de más de US $300 millones en
la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Pero entonces un problema
mas se agrega al acontecer económico nacional y se trata de la crisis de
Baninter, un suceso que según ellos: "cambió todos los escenarios que se
habían proyectado para el año en curso." Y que consiste en la quiebra
fraudulenta del principal Banco Privado del país y un considerable grupo de
Empresas Comerciales, de Telecomunicaciones, Prensa, entre otras. Lo cierto es
que el BC tuvo que sostener la crisis con sus reservas, pagando con dinero del
Estado las deudas fraudulentas de la entidad bancaria y las astronómicas cuentas
de políticos y empresarios, acentuando así el desastre económico más importante
para el país, de principios de siglo.
El Gobierno Dominicano, en
un acto desesperado, trató de solucionar de una manera fácil el desastre del
Baninter entidad bancaria, el cual ha generado graves problemas macroeconómicos
que han incrementado el déficit del sector público, lo que produjo una severa
devaluación del peso y una inflación superior a dos veces la estimada para el
2003.
La situación es tan grave
que el déficit del sector público consolidado, que incluye el déficit del Banco
Central por el rescate de los depositantes y ahorrantes de Baninter, rondaría el
4% del PIB, más que triplicándose el nivel que se había estimado al inicio de
este año.
Las reservas internacionales
brutas del país en (us$) han descendido exorbitantemente desde 828.9 mil
millones en diciembre de 2002, hasta 489.2 en diciembre de 2003. La tasa
de Cambio por su parte ha aumentado desde Enero de 2003 que se situaba en
17.5600 pesos por dólar (Cifras BC), hasta Diciembre de 2004 en
37.4418 pesos por dólar (Cifras BC), hasta llegar en Enero del 2004 a
rondar la cantidad de 57.00 pesos por cada dólar, aumentando así
descomunalmente todos los precios de los productos importados incluyendo los
combustibles, cuyo aumento excesivo ha provocado un incremento en los importes
de todos los productos de primera necesidad de la población.
Las
Demandas
"Si el pueblo no lucha, se
muere de hambre" Consigna del Frente Amplio de
Lucha Popular
El Colectivo de
Organizaciones Populares, Sindicales y Choferiles solo expresa en su lista de
demandas principales el sentir de la mayoría de la populación dominicana que ha
visto reducir enormemente su calidad de vida y ver como aumenta el hambre, la
indigencia. Sus demandas no son más que la lista breve de las necesidades más
perentorias de la sociedad dominicana, pero no son completas, trataré de
explicar algunas de las demandas por las que el pueblo acogió y defendió la
jornada de protesta.
- Rebaja de la canasta
familiar.
Con el aumento de los
precios de todos los productos de primera necesidad, con la inflación estimada
por el Banco Central (Cifras Oficiales poco creíbles) de 74 % para 2003, la
canasta familiar se ha vuelto inaccesible para la gran mayoría de los
dominicanos, llevando hambre y miseria a las familias.
- Rebaja en los precios de
los combustibles.
En los últimos dos años el
precio de los carburantes han aumentado de alrededor de $40.00 pesos (0.9 dólar
por galón, cotización actual) en la gasolina, a un precio exorbitante que ronda
los $100.00 pesos (2.00 dólar por galón), siendo tan inestables que cada viernes
sus precios son ajustados aumentando en la mayoría de los casos su precio. Esto
obstaculiza el transito impidiendo a las personas movilizarse en sus vehículos,
aumenta considerablemente el precio del transporte urbano e interurbano, aumenta
el precio de los productos que son transportados y hace que apaguen Plantas
Generadoras de Electricidad provocando largos apagones.
- Cese de los
apagones.
Gracias a la escasez de
combustible y el manejo fraudulento de las Distribuidoras de Electricidad,
capitalizadas en el Gobierno Neoliberal del Doctor Leonel Fernández, las
interrupciones en el servicio eléctrico son interminables y afectan todas las
ciudades del país, situación que ha provocado de la muerte de una gran cantidad
de manifestantes que protestan por falta de energía.
- Aumento del cien por
ciento de los salarios.
Para compensar un poco la
devaluación del peso y poder vivir con dignidad, el Colectivo solicita un
aumento de los salarios, a este llamado se han unido los Médicos, cuyo Colegio
se fue a Huelga exigiendo lo mismo.
- Rebaja en los precios de
los pasajes.
El pasaje urbano ha
aumentado en este 2003, de $4.00 pesos a $10.00 pesos. El interurbano y el de
carga a sufrido grandes aumentos también.
- Revisión de la Ley de
Hidrocarburos.
Es la ley que provoca
inestabilidad en los precios y que no permite al gobierno controlar los precios
de los carburantes y asi defender el mercado nacional.
- Rebaja de los
medicamentos.
Todos los medicamentos han
aumentado increíblemente de precio, unido esto a la pauperización de la
condición de los Hospitales Públicos, que no tienen ninguna condición para
ofrecer servicio. Se han reportado caso de muertes de niños porque el Hospital
no posee una incubadora para ofrecerla.
- Recuperación de las
empresas energéticas privatizadas.
La capitalización de la
industria eléctrica nacional, medida neoliberal del Gobierno de Leonel
Fernandez, ha traído una gran frustración para el pueblo dominicano, quien paga
el peor y mas caro servicio eléctrico de América Latina y quizás del mundo.
- Cese de los acuerdos con el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Como apuntamos anteriormente el Gobierno
trata de firmar un acuerdo de Stand By con el FMI, sin embargo los dominicanos
recordamos el año 1984 cuando el último gobierno del PRD, tomo una medida
similar provocando la insurrección popular con un trágico saldo de represión y
más de 300 personas muertas.
- Terminación de obras
comunitarias.
Como cumplimiento con los
requerimientos del FMI y el congelamiento de la inversión social del Gobierno
Central ha paralizado la mayoría de las obras comunitarias perentorias.
- Cinco por ciento del
presupuesto para la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la
terminación de su biblioteca.
La lucha por los fondos
necesarios para el buen desempeño de la Universidad Estatal ha sido larga y
cruenta, en los últimos tiempos la pauperización de la economía ha impulsando
enormemente el crecimiento de la matrícula estudiantil y no así el presupuesto
asignado, que a duras penas le permite sobrevivir en muy malas condiciones.
- Construcción de puentes
peatonales en la autopista Duarte.
Diariamente peatones de
diversas calles y carreteras se ven expuestos a una muerte segura y
frecuentemente se producen por la necesidad ded cruzar una avenida muy
transitada. Los pobladores mueren por la falta de un puente peatonal que les
permita evitar el enorme riesgo de cruzarlas, los Gobiernos dominicanos no dan
prioridad a los de a pie.
- Cese de las Ejecuciones
Extrajudiciales.
El balance oficial de
personas muertas en supuestos "intercambios de disparos" es de 230 y otros
balances menos temerarios rebasan a más de 1,000. La realidad es que la gente de
pueblo no confía en la credibilidad de la policía y están desesperados por que
termine esta ola de muerte indiscriminada.
- No impunidad a los casos
de corrupción administrativa.
Los casos más
trascendentales de corrupción administrativa de todos los anteriores gobiernos y
de éste han quedado sin justicia. Los culpables están sueltos y los casos más
conocidos, que si debieran estar en acción, están estancados provocando una
cómplice impunidad entre Gobierno y Justicia. La impunidad está cansando a la
gente que se siente impotente ante tanto descaro gubernamental. Un dato
interesante y que podria actualizar la situación, es que los implicados en el
caso del Fraude en Baninter (antes referido) han sido puestos en libertad
recientemente. Otros casos sin justicia son "El Pépegate", "Bancredito", "Banco
Mercantil", "Bienes Nacionales","Peme", "Plan Renove", "Subsidio al Gas
Propano", "Capitalización Energetica", etc., etc., etc.
- No a la Firma del Tratado
de Libre Comercio con EUA.
Sectores productivos,
sociedad civil y pueblo en general han externado su alerta en contra de la firma
de este tipo de tratado que nos aísla del resto de países latinoamericanos y de
la región y que compromete nuestro país y lo hace dependiente del sector de las
Maquilas que está destinado a desaparecer finalmente.
- No a la Ley de
Lemas.
Por la división interna del
Partido Revolucionario Dominicano, la traición del presidente a sus homólogos
dentro del partido y por la imposibilidad de que se logren poner de acuerdo los
precandidatos de aquella organización política, sectores oficialistas del
Congreso han optado por proponer una modificación de la ley electoral a solo
tres meses del proceso consultivo y que permita la postulación de varios
candidatos por cada partido y así evitar una división interna en el partido
gobernante. Esta ley ha causado un rechazo total por la sociedad que conoce las
intenciones continuistas y engañosas de las actuales autoridades. - Una
información interesante que actualiza este articulo es que recientemente ha sido
proclamado el Presidente Mejía como candidato presidencial de ese partido, y se
ha sustituido a su Presidente, el doctor Hatuey De Camps; lo interesante es que
desde que se produjo este acontecimiento, los seguidores de Hatuey, encabezados
por la Diputada Felipa Gómez, han asaltado la Casa Nacional del PRD,
ubicada en la calle Bolívar de esta capital, permaneciendo atrincherados allí y
alertando con defender ese local hasta con su vida frente al PPH. Esto demuestra
que la división interna del PRD es un hecho.
- Regreso de las Tropas
desde Irak.
Para complacer al Presidente
George Walter Bush Pierce y honrar sus compromisos con sus aliados del norte, el
Presidente Mejia envió a Irak, violando la constitución dominicana, un
contingente de soldados a realizar operaciones en el invadido país. Tal acción
que nos integra al mapa terrorista internacional, nos hace reeditar y apoyar una
invasión a otro país, a pesar que nuestro país fue ocupado dos veces por tropas
norteamericanas durante el siglo XX.
- Elecciones
Limpias.
Dada las circunstancias y
por la larga tradición de fraudes electorales a que esta acostumbrado nuestro
país la gran mayoría de los dominicanos y dominicanas está alerta ante la
potencial posibilidad de un fraude electoral orquestado por las fuerzas del
oficialismo que han traicionado a su propio partido y que han hecho modificar la
constitución y las leyes a su beneficio.
- Estabilización de la tasa
cambiaria.
Como hemos anotado antes, la
moneda estadounidense se ha cotizado alrededor de los $50.00 pesos dominicanos
aumentando su precio en más de un 200 %, desatando así la furia del aumento
indiscriminado de todos los precios y la devaluación del peso
- No más aumento de la deuda
externa.
Este ha sido quizás el
Gobierno que más ha agotado la capacidad crediticia del país tomando préstamos a
diestra y siniestra y aumentando la deuda externa, cuestión que preocupa mucho a
la población dominicana
- Renuncia de Hipólito Mejía
y su Gobierno.
Esta es quizás la mas
necesaria y prudente de las demandas. Enarbolándola primero Juventud Rebelde,
durante la Huelga Nacional del 11 de noviembre, y después solicitada por la
Fuerza de la Revolución durante la jornada del 28 y 29 de enero, la dimisión del
presidente se ha vuelto una consigna popular y se convertirá en la prioridad
nacional muy pronto. Porque la realidad es que – y él lo ha admitido - el
Presidente no puede y no quiere, no esta en disposición, ni intención de
satisfacer ninguna de las demandas solicitadas por el Colectivo. Su actitud
prepotente e indiferente a los problemas nacionales, aliado a su mostrada
incapacidad hace cada vez más necesaria su partida del Gobierno, él y sus
colaboradores.
Los Muertos de
Mejia
"Un Mensaje para los organismos de
"inseguridad" del país: Que no sigan aplicando la fuerza, asesinando a los y las
jóvenes, que lo van a pagar caro." Juventud Rebelde, Discurso en la
Asamblea de Organizaciones Populares 11-01-04
Era de esperarse que el
resultado de la invasión de las fuerzas militares y paramilitares a los sectores
populares, utilizando sus armas de Guerra y su falta de conciencia y escrúpulos
sería un saldo de muerte y de sangre impunemente acribillada.
Mejía y su Gobierno, al no
tener soluciones para los problemas nacionales opta por reprimir al pueblo. Al
verse atado de manos por las encomiendas fondomonetaristas, el presidente ordena
enviar al Ejercito Nacional, a la Fuerza Aérea, a la Marina de Guerra, a la
Policía Nacional y a las Brigadas Plus Ultra de Irak, a que patrullen las calles
de los barrios marginados del país.
Esta vez desempolvaron las
armas que jamás se han usado, para dispararlas esta vez contra quienes con el
sudor de su frente las han pagado. Unas armas que ni siquiera se usaron para
repeler la ultima invasión norteamericana de 1965. Las desempolvaron y como
siempre las han apuntado hacia los más pobres, aquellos que no podrán
defenderse.
El saldo fue trágico, según
el Colectivo, 8 personas asesinadas por la policía y la arrogancia de Mejía, 8
vidas segadas, 8 sangres derramadas por el simple hecho de exigir su derecho a
vivir.
Es necesario acumular
fuerzas y buenas voluntades para impulsar un enjuiciamiento urgente del
Presidente Mejia por Genocidio y crímenes de lesa humanidad, pues estos 8 nuevos
muertos se unen a los mas de 1,000 asesinados por la policía en las calles y los
7 muertos de la pasada Huelga Nacional del 11 de noviembre.
Justicia a los restos
de:
Santiago Francisco Antonio
Valerio, de 24 años
Juan del Orbe, en Los
Alcarrizos
Luciano Hinirio, de 42 años,
en San Pedro de Macorís
Carlos Suero Durán, de 45
años en Nagua;
Rigoberto Díaz, de 18 años
en La Romana;
Ramón Almánzar Paulino San
Francisco de Macorís
Clemente Reynoso de la
comisión ejecutiva del Partido Nueva Alternativa en Bonao
José Vásquez Castro de
Capotillo
Solo el
Inicio
"La huelga es lo contrario a
la campaña de Jacobo, que decía con Jacobo ganamos todos, con la huelga perdemos
todos." Hipólito Mejía.
La huelga ha terminado y el
balance según los organizadores y la razón colectiva fue un éxito rotundo. Se
han conjugado para eso todos los sectores de la sociedad, desde las
universidades, los sindicatos, las empresas, el sector industrial y comercial,
los partidos de oposición, la sociedad civil y los movimientos populares.
La protesta no ha terminado,
el Gobierno no podrá ni querrá responder a las demandas populares. El Presidente
en sus aprestos reeleccionistas pretende perpetuarse en el Poder sin tener en
cuenta el gran rechazo popular que tiene.
Es un buen momento para el
movimiento social, se están articulando cada vez más las organizaciones y las
instituciones de carácter progresistas que pretenden ofrecer una alternativa
real al modelo neoliberal actual. Es un momento que se está aprovechando por los
movimientos sociales en franca reagrupación y acción.
El próximo 7 de febrero se
realizará un pleno nacional de dirigentes del Colectivo de Organizaciones
populares y sindicales, allí estaremos, también para el día 10 se reeditará la
Asamblea Nacional realizada el 11 de enero, y que seguro arrojara decisiones
importantes para reactivar y continuar la lucha. El próximo 26 el Colectivo
tiene pautado organizar un Foro Social, un evento importante para discutir y
coordinar las acciones a emprender por el movimiento social dominicano que se
esta preparando para darle la batalla al fin de la historia y a la globalización
de la miseria.
Si bien estamos avanzando,
también es preciso reconocer que el movimiento debe madurar, debe definirse
mejor, focalizar sus demandas en la necesidad inaplazable de que el Presidente
Mejía renuncie y en profundizar su motivación en la urgencia de detener la
Globalización Neoliberal y sus aplicaciones en Republica Dominicana, que a la
larga so las causantes de la grave crisis social, política y económica que
padecemos, pues después de todo y como dicen en nuestros campos "La fiebre no
está en la sabana".
Lo importante en este caso
es que No hay Tregua….
31 de Enero de 2004
*H. Galván es Estudiante de
Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
- Delegado Dominicano de
Medio Ambiente de la Comunidad Latinoamericana de Juventudes
- Miembro de la Comisión de
Relaciones Públicas de Juventud Rebelde
- Miembro del Ateneo
Insular, Movimiento Literario Interiorista
Nota Actual:
Este artículo ha sido objeto
de publicación por parte de Varios Periódicos y Revistas de gran prestigio
internacional, también ha sido publicado en medios alternativos e independientes
de todo el mundo, Cumpliendo así su objetivo primigenio de difundir la situación
nacional y sus perspectivas.
Rebelión, Internacional,
España
http://www.rebelion.org/internacional/040209galvan.htm
La Fogata, Argentina
http://www.lafogata.org/04latino/latino2/rep1.htm
Periodico Pacificar,
Latinoamerica
http://www.pacificar.com/vernota.php?id=2932
Latinoamérica sin Fronteras.
http://www.latinoamericasinfronteras.org
Revista Tricontinental,
Cuba
http://www.tricontinental.cubaweb.cu/america_latina/texto182.html
Miércoles, 04 de Febrero de 2004
22:52:52
El Militante España
http://www.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=1059
El Militante México
http://www.militante.org/plantilla.php?secc=internacional®ion=al&pais=rep_dominicana&art=rep_dom_hg_como_chispazo
El Militante
Argentina
http://argentina.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=374
El Militante
Venezuela
http://venezuela.elmilitante.org/index.asp?id=muestra&id_art=264
Clajadep
Coordinadora Latinoamericana
y Africana de Juristas, Cientistas Sociales y Grupos Marginados por una
Alternativa Democrática y Popular
http://clajadep.lahaine.org/articulo.php?p=2623&more=1&c=1
Corrent @lterna,
Paisos Catalans, España
http://www.espacioalternativo.org/espai/spip/article.php3?id_article=364
Revista "El Chasqui De
América Latina", Paris, Francia
http://membres.lycos.fr/asocamerlat/
Visiones Alternativas,
Centro de Medios Alternativos de América latina
http://www.visionesalternativas.com/article.asp?ID={B9261B97-2D47-4DDA-B82A-F9C917DADFFB}&language=ES
CMI – Puerto Rico
http://www.indymediapr.org/news/2004/02/1424.php
Revista corriente[a]lterna,
España
http://www.espacioalternativo.org/node/view/251
RedGlobe ist eine
Online-Publikation des Placerouge e.V., Lindenallee 72, 20259 Hamburg,
Alemania
http://www.redglobe.de/modules.php?name=News&file=article&sid=1308
Canal Comunistas,
España.
http://canalcomunistas.dyndns.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=6010
Chile Vive, "Una pagina
abierta a las utopías". Chile
http://www.chilevive.cl/data/Npub/News/Stories/2004/02/03/10758631184.shtml
Difundido En:
Centro de de Medios
Independientes de Uruguay
http://uruguay.indymedia.org/news/2004/02/22157.php
Centro de de Medios
Independientes de Madrid, España
http://acp.sindominio.net/article.pl?sid=04/02/03/044242&mode=thread&threshold=0
Centro de de Medios
Independientes de Bacelona España
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/69547/index.php
Centro de de Medios
Independientes de Argentina
http://argentina.indymedia.org/news/2004/02/171449.php
Centro de de Medios
Independientes de Perú
http://peru.indymedia.org/news/2004/02/5814.php
Centro de de Medios
Independientes de Colombia
http://colombia.indymedia.org/news/2004/02/9569.php
Centro de de Medios
Independientes de Chile
http://chile.indymedia.org/news/2004/02/13805.php
Centro de de Medios
Independientes de Chiapas, México
http://chiapas.mediosindependientes.org/display.php3?article_id=107193
Centro de de Medios Independientes de
Brasil
http://www.midiaindependente.org/pt/blue/2004/02/273556.shtml
Fuente: H. Galvan
Movimiento Juventud Rebelde
http://www.juventud-rebelde.tk/

|
Correo Correo de Latinoamérica sin Fronteras. |
|